viernes, 1 de noviembre de 2013

El Eastwood, el Leone y el Morricone...y el Alessandroni!

El título de este blog evidencia claramente a quién va dirigido el homenaje de hoy; a esa tríada de artistas que bajo el sello de "Spaguetti Western" se hicieron un hueco en el mundo del cine.

En su momento, muchos calificaron a este subgénero de "menor", algo así como la zarzuela en el mundo de la ópera. Pero el tiempo es el mejor de los jueces, y con el paso del mismo este estilo ha ido obteniendo su reconocimiento. No en vano, en los años 60, los westerns clásicos de Hollywood ya estaban en decadencia y Sergio Leone tuvo el mérito de reinventarlo, a su manera claro está, para volverlo a poner de moda.

Aún a pesar de una muy corta filmografía, Leone pudo dejar su sello. Apenas había dirigido una película, "El Coloso de Rhodas", cuando decidió innovar con el llamado "Spaguetti Western", con en el que creó un estilo muy peculiar a la hora de filmar, intercalando escenas de un ritmo muy lento (en un género típicamente de acción), unas escenas en las que se recreaba en los rostros de los personajes, las miradas, los gestos, jugando con luz del momento, etc..  Incluso los diálogos fueron objeto de innovación, ya que los dejó en segundo término, sin menoscabo de su originalidad, consiguiendo así que muchas de sus frases sentaran cátedra. Os dejo un ejemplo:



La trilogía de "Por un puñado de dólares", "La muerte tenía un precio" y "El bueno, el feo y el malo" son el mejor reflejo de este género. Muchos expertos hablan de que la tercera de ellas es la de mayor calidad cinematográfica. En mi humilde opinión me quedo con la segunda, la cual con una menor duración se me antoja mucho más llevadera, y aglutina todas los elementos que caracterizan dicho estilo.



En el libro ¡CLINT DISPARA!: LA TRILOGIA DEL DOLAR DE SERGIO LEONE de Víctor Matellano se explica bien la interrelación entre las tres películas.

Pero hay que ser justos, y creo que este éxito no hubiera sido tal sin dos piezas más de este puzzle (o incluso tres). Una de ellas es, sin lugar a dudas, su actor fetiche, el mítico Clint Eastwood, que supo plasmar fielmente en la pantalla lo que el director quiso transmitir. Eastwood, que hasta entonces era un desconocido, se dio a conocer con esta trilogía, y si observamos su carrera posterior como actor queda claro que Leone escogió para sus películas al protagonista ideal. El registro principal de Clint durante su posterior carrera fue el de "tipo duro", un punto chulesco, irónico, etc.. en definitiva, el rol que Leone le encomendó en los inicios del Spaguetti Western.

Sigamos haciendo justicia, y vayamos a por la otra parte del rompecabezas: Ennio Morricone. Ese grandísimo compositor al que no voy a descubrir ahora, que impregnó de ARTE las bandas sonoras de este estilo cinematográfico. No se entendería el Spaguetti Western sin la música de Morricone, realmente maravillosa.

Me resulta difícil destacar alguno de sus temas, pero me gustaría compartir con vosotros uno que realmente puede llegar a poner la piel de gallina. Se trata de "El éxtasis del oro", que aparece en la película "El bueno, el feo y el malo", cuando Eli Wallach (otro enorme actor poco reconocido) está buscando la tumba con el dinero, justo antes del duelo final.




Podría contar muchas curiosidades de todo este entramado, pues soy un amante del género, pero me centraré sólo en unas pocas. Comenzaré con un aspecto ligado a la música, en concreto a ese silbido que aparece en gran parte de las canciones. Estos últimos años en TV ha aparecido un personaje llamado Kurt Savoy (español) que hizo gala de su silbido y que se autoproclamó autor del mismo. Pues bien, es rotundamente FALSO. El genial Alessandro Alessandroni fue realmente el autor de ese maravilloso silbido que aparece en las bandas sonoras de Morricone. Os dejo un enlace para que lo disfrutéis.




Otro aspecto a comentar son los parajes donde se rodaron la mayoría de estas películas. Muchas de las escenas se rodaron en Almería, esto ya es archiconocido, pero también me gustaría destacar que hay una zona de Burgos, la Sierra de la Demanda, donde se filmaron grandes escenas de El Bueno el Feo y el Malo. Sin ir más lejos, por ejemplo, la escena de la batalla entre confederados y unionistas, en la que el puente es volado finalmente, está rodada en el río Arlanza. De hecho, Leone hizo construir expresamente ese puente para la escena, y tuvo la mala fortuna que ninguna cámara llegó a grabar su voladura, por lo que se vio obligado a repetirla y por ende a reconstruir el puente.

Hace poco estuve en Burgos con el objetivo de conseguir visitar algo al respecto, y me llevé la desagradable sorpresa que ni los habitantes de allí apenas conocen del tema. Es más, cuando estuve en la Oficina de Turismo preguntando al respecto, ellos se sorprendieron, y fue yo quién acabó informándoles a ellos.

Por contra en Almería sí podéis visitar el Mini-Hollywood, por ejemplo, donde se rodaron muchas escenas de estas películas. Pero yo destacaría una pedanía poco conocida, Los Albaricoques, donde se filmó gran parte de la película "La muerte tenía un precio". Sorprende ver cómo algunas cosas, casi 50 años después, están prácticamente igual... Si sois amantes de este género y tenéis la oportunidad de visitar Almería, no os perdáis este pueblo, os impactará. Entre muchas otras, allí se rodó la escena del duelo final. Os dejo un documental muy reciente:




 Y recordad: no os descuidéis, viejos!





domingo, 13 de octubre de 2013

La Fuga de Alcatraz

Ahí va mi segundo post en este blog. Al igual que en el primero dedicado a una fuga, aunque en este caso de una cárcel: La Fuga de Alcatraz.

Muy probablemente se trate de una de las mejores películas hechas sobre el tema carcelario desde el punto de vista de escapadas. El director Don Siegel, quien siempre hizo un estupendo dúo con su actor fetiche Clint Eastwood, sabe recrear muy bien en esta cinta los detalles de la que muy probablemente sea la fuga más famosa de la historia de las prisiones.

La-fuga-de-alcatraz-caratula-clint-eastwood

Rodada en el año 1979 y, por supuesto, desde la misma cárcel de Alcatraz, el filme narra cómo 3 personajes, Frank Morris y los hermanos Anglin, consiguen urdir un plan para conseguir lo que antes jamás nadie había logrado: salir con vida de la cárcel más segura.

Parte del mérito de esta película se basa en la recreación de los minuciosos detalles que fueron necesarios para tal hazaña, así como el peso de la película que sin duda Clint Eastwood se carga sobre sus espaldas.

La película, en realidad, se basó en un libro titulado "Escape from Alcatraz" de J.Campbell Bruce. El filme, sin duda, se puede considerar una obra maestra, con una fabulosa narración es capaz de recoger muchos detalles : la vida de los prisioneros, las actividades que realizaban, los diversos clanes dentro de la cárcel, los típicos tumultos y peleas dentro de la misma, la obsesión por fugarse, y, principalmente, todos y cada uno de los pasos que de manera minuciosa tuvieron que seguir los 4 reclusos (sí dije 4) para conseguir evadirse. Cuatro porque en realidad había otro compañero que participó de todos los preparativos pero que en el último momento no pudo, o no supo, culminar la hazaña.

Además, el desenlace de la película relata muy bien la incógnita sobre el paradero final de los fugados. Por supuesto, y a día de hoy, el misterio sigue siendo tal. De hecho el FBI tiene el caso abierto. Durante años, muchos años, se siguió rastreando y atendiendo llamadas de muchos ciudadanos que creían haberlos vistos. El caso es que, sea como fuere, jamás ha habido una prueba clara ni de su supervivencia ni de su fallecimiento. Es uno de aquellos sucesos que elevaron la hazaña al nivel de mito.

La cárcel fue cerrada pocos meses después de los hechos; que cada uno lo interprete como quiera. Un reciente documental de National Geographic demuestra como los U.S.Marshall siguen buscando y encontrando pistas muy interesantes sobre el posible paradero de los 3 fugados.

Os dejo el enlace a tal documental el cual aporta novedades muy reveladoras  ...



Os paso también un documental muy reciente sobre una investigación en la que colaboró la familia Anglin que aporta novedades muy interesantes, incluyendo una nueva teoría fascinante:



Para los incondicionales os recomiendo el libro de J.Campbell Bruce, Se trata de su versión original, sin traducción al castellano. A día de hoy no me consta que se haya traducido todavía al castellano.

Escape-from-Alcatraz-libro-bruce-j-campbell
Escape from Alcatraz  



 Respecto a la cinta, es muy fácil encontrarla tanto en su versión DVD como en Blu-Ray
La-fuga-de-Alcatraz-DVD-original-clint-eastwood
La Fuga de Alcatraz (DVD)
La-fuga-de-Alcatraz-Blu-Ray-Clint-eastwood
La Fuga de Alcatraz (BR)


Y para los más apasionados del turismo cinematográfico que quieran revivir en sus propias carnes lo que pudo ser escaparse de La Roca, vuestra mejor opción es sin duda ir a visitarla. Existen visitas programadas donde puedes pasear por el interior de la prisión, ver ese famoso patio, pasando por las celdas de aislamiento, hasta incluso alguna recreación de cómo se produjo la fuga...

foto-galería-celdas-la-fuga-alcatrazfoto-patio-carcel-alcatraz-la-fuga-de celda-recreacion-fuga-real-carcel-Alcatraz,

Como sabéis la isla está en medio de la bahía de San Francisco, y existen ferrys que hacen el recorrido hasta ella. Os paso el enlace de la web que gestiona las visitas. Veréis que está bastante completa en cuanto información:  Cruceros a Alcatraz

Y para facilitaros el viaje os dejo un pequeño mapa de situación, con la ruta del ferry, y una pequeña selección de hoteles cercanos que considero son recomendables:




Hotel-The-Wharf-Inn-cercano-isla-Alcatraz
The Wharf Inn
Hotel-Zephyr-San-Francisco-cercano-isla-Alcatraz
Hotel Zephyr San Francisco
The-Tuscan-A-Noble-House-Hotel-cercano-isla-alcatraz
The Tuscan, A Noble House Hotel

Sheraton-Fisherman's-Wharf-cercano-isla-alcatraz
Sheraton Fisherman's Wharf










Que lo disfrutéis, y si alguno los encuentra.... que me avise! ;-)

sábado, 28 de septiembre de 2013

La Gran Evasión

Inauguro este blog dedicando mi primera entrada a una de las películas de Hollywood con más acepción a lo largo de la historia de la citada industria cinematográfica: La Gran Evasión, sin duda, para mí, un peliculón.

La gran evasión - Campo concentracion

Como todo en esta vida, es cuestión de gustos, y en el caso del cine todavía más, pero justificaré mi catalogación de una manera muy sencilla. Por un lado se trata de un filme que trata de muchos aspectos, como amistad, superación, supervivencia, solidaridad, etc.. Por otro lado , y este para mí es uno de los mayores méritos, estamos delante de una cinta que es difícil de englobar en un sólo género. Es bélica, por supuesto, pero también es cine de aventuras, tiene muchos toques de humor, otros de sátira, incluye escenas de dura crítica y denuncia, mantiene el suspense hasta el final y, por si fuera poco, encima se trata de una hecho real.

Y para rematar mi argumentación diré que apenas conozco a nadie que no sepa de dicha película, y que la inmensa mayoría de la audiencia tiene un muy grato recuerdo de la vez que la vio. Bueno, digo vez... por decir algo, ya que hay infinidad de cinéfilos que la han visionado en repetidas ocasiones, rememorando escenas geniales como las de Steve McQueen sobre la moto tratando de burlar a los alemanes, o viendo cavar el túnel a Charles Bronson, a James Coburn buscando ayuda en la Resistencia francesa, o al increíble James Garner ingeniándoselas para conseguir cualquier cosa que se le requería.

La-gran-evasion-james-garner-uniformadoLa-gran-evasion-charles-bronsonLa-gran-evasion-mcqueen-moto

La película, dirigida por John Sturges, dura la friolera de 168 minutos pero consigue, y ahí está otro de sus enormes méritos, entretener y captar la atención haciéndose muy amena, al ritmo de la inolvidable banda sonora de Elmer Bernstein, sí, ésa de ... "nini niniiiininini"...  quién no la ha silbado o canturreado alguna vez?...

Como detalles poco conocidos comentaré dos. Uno de ellos es que el campo de concentración de la película fue recreado en el año 1962/3 a semejanza casi exacta del real  (uno de los supervivientes del hecho histórico estuvo asesorando durante la creación del campo). El segundo detalle destacable es que el director trató de representar las personalidades de muchos de los fugados , por lo que decidió que cada uno de los actores, en el fondo, estuviera representando características de varias personas. No existe una relación única entre actor y fugado.

Os recomiendo ver también este maravilloso documental reciente sobre la historia real:



Como joya que es, os dejo la interpretación de The Great Escape dirigida por el mismísimo Elmer Bernstein mostrando su complicidad con el público. Realmente un documento único!



Para todos los curiosos interesados en más detalles, os recomiendo el libro de Paul Brickhill en el cual está inspirada la película. Detalle importante, Brickhill había estado en dicho campo de prisioneros aunque no colaboró en los preparativos de la fuga. Además de su versión original, y a pesar de que la traducción no parece ser del todo buena, existe también una versión en castellano.
Libro-The-great-escape-Paul-Brickhill-version-original
The Great Escape

Libro-La-gran-evasion-Paul-Brickhill-version-traducida-castellano
La Gran Evasión

Aquí una curiosa joya que recién he descubierto, se trata de la primera versión de dicho libro, datado del año 1951!  Eso sí, el que lo quiera... debe estirar su bolsillo...
La-gran-evasion-Libro-original-primera-version
The Great Escape ( primera edición, 1951)


Y por supuesto el DVD de la película es altamente recomendable, pero no cualquiera sino el que se hizo para una edición especial, el cual contiene una parte de vídeos extras sobre la historia real, entrevistas a supervivientes, etc..
La-Gran-Evasion-DVD-Edicion-especial
La Gran Evasión (DVD Edición Especial)

Y para todos los fans y amantes del turismo cinematográfico que queráis ir más allá, deciros que actualmente se puede visitar la zona donde actualmente además de un museo, podréis ver el famoso túnel Harry que dio lugar a la fuga, junto con algún otro monumento conmemorativo a los 50 hombres que perdieron la vida a sangre fría.

La-gran-evasion-tunel-harry-entradaLa-gran-evasion-salida-tunel-harry-Zagan-Polonia

Si queréis sentir de cerca esa emoción os diré que está ubicado en las afueras de la ciudad polaca de Sagan. Los alojamientos más próximos son los siguientes:

Hotel Villa Nova : Es el más alejado de la zona.

Hotel Villa Park Hotel Okatex son lo más cercanos al recinto, y están uno al lado del otro. El primero dispone también de unos apartamentos Apartamenty Willa Park

Pensjonat Bartosz: Ni tan alejado como el primero ni tan cercano como los otros, pero con una gran reputación por la zona.

Os dejo un pequeño mapa personalizado de la zona con los alojamientos.
Hotel-Villa-Nova-cercano-campo-concentracion-la-gran-evasion
Hotel Villa Nova
Hotel-Villa-Park-cercano-campo-concentracion-la-gran-evasion
Hotel Villa Park


Apartamenty-Willa-Park-cercano-campo-concentracion-la-gran-evasion
Apartamenty Willa Park


Hotel-Okatex-cercano-campo-concentracion-la-gran-evasion
Hotel Okatex
Pensjonat-Bartosz-cercano-campo-concentracion-la-gran-evasion
Pensjonat Bartosz



Y si eres superfan de este filme o quieres tener un detalle con alguien que lo es, aquí tienes alguna idea:
Camiseta-Steve-McQueen-moto-blanca-la-gran-evasion
Camiseta Steve McQueen

Juego-PS2-The-great-escape-pelicula-la-gran-evasion
The Great Escape - PS2

Pero bueno,  no me alargo más y... os dejo con la peli ...