![]() |
El Exorcista (Friedkin, 1973) |
Rodada en el 1973 y dirigida por William Friedkin, su trama recoge la odisea por la que tienen que pasar madre e hija al experimentar esta última una serie de sucesos paranormales dentro de su cuerpo y alma. Está inspirada en una novela de William Peter Blatty, la cual se basó en un caso de posesión real ocurrido el año 1949. Existen pocas diferencias entre la novela y el filme, pues el guionista de El Exorcista es el mismísimo William Peter Blatty. Si no queréis "sufrir" demasiado con la lectura podéis optar por la edición de bolsillo
![]() |
El Exorcista (edición de bolsillo) |
Por el contrario, si sois algo más masocas y os va la marcha, tenéis la versión que se editó en el año 2000, donde se incluyen 11 minutos más con escenas que no fueron incluidas en su versión inicial.
![]() |
El Exorcista: El montaje del director |
No dedicaré este post a detallar los trucos que se emplearon para los efectos especiales, ni las múltiples anécdotas ocurridas, ni la supuesta leyenda negra que envolvió al rodaje. Hay mucha información al respecto en la red. Os dejo este enlace a un vídeo, que es de lo más completo que he podido encontrar. Recomiendo a los fans de la película que lo veáis, es algo largo pero está en castellano.
Prefiero orientar mis próximas líneas a inquietudes o dudas que genera en mí la película, o alguna otra curiosidad no tan conocida, mientras trato de analizar las claves de su éxito.
Comenzaré elogiando a la pareja protagonista, madre e hija, Linda Blair (Regan) conocida por siempre jamás como "la niña de El Exorcista" y a Ellen Burstyn en el papel de la sufrida, entregada y, cada vez más, desesperada madre. Tranquilos, no me olvido del impecable Max Von Sydow (Padre Merrin), pues lo dejo para después.
Memorable actuación la de Linda Blair que le permitió optar incluso a un Oscar a la Mejor Actriz de Reparto ese año. Sus escenas han pasado ya al imaginario colectivo del cine de terror, bordando la interpretación especialmente en aquellas tomas donde tuvo que mostrar su lado más demoníaco. Aquí comienza, en mi humilde opinión, una de las claves de la película. Linda tenía una cierta dualidad, era una dulce niña de 14 años pero capaz de sacar su lado más oscuro. Tanto fue así que durante el casting que le hizo Friedkin éste se quedó tan impresionado por sus respuestas que no dudó en seleccionarla para el papel. Os dejo un extracto de ese casting y así me ahorro ruborizarme yo mismo ;-)
El "famoso" diálogo entre William Friedkin y Linda Blair durante el casting para el personaje de Regan:
Friedkin: ¿Leíste El Exorcista?
Blair: Sí
Friedkin: ¿De qué se trata?
Blair: Se trata de una nenita que es poseída por el demonio y hace un montón de cosas malas.
Friedkin: ¿Qué clase de cosas malas?
Blair: Empuja a un tipo por una ventana y se masturba con un crucifijo y …
Friedkin: ¿y eso qué siginifica?
Blair: Es como hacerse la paja, ¿no?
Friedkin: Sí. ¿Sabés qué es hacerse la paja?
Blair: Sí claro.
Friedkin: ¿Y vos lo hacés?
Blair: Claro, ¿vos no?
Qué decir de la madre? Inconmensurable Ellen Burstyn durante toda la actuación. Si escucháis la versión original comprobaréis que su interpretación es realmente sobrecogedora, especialmente a partir del momento en que crece su desesperación al no encontrar persona que le crea o ayude. El último intento por convencer al Padre Karras es posiblemente el ejemplo más claro. Ellen muestra durante toda la película un nivel interpretativo tan y tan grande que genera la credibilidad necesaria para que el espectador empatice con ella. En mi opinión este es el aspecto primordial del éxito de esta cinta, consigue que la obra trascienda más allá de una buena película, convirtiéndola en una obra maestra. Volveré más adelante sobre este aspecto.
El guión de la película, claro está, es impactante y sobretodo muy atrevido incluso para hoy en día (imaginad hace 40 años). Nos muestra la dualidad entre ciencia/religión, entre cristo/anticristo, y de hecho recibió duras críticas por parte de la Iglesia católica. La actuación de la "niña de El Exorcista" junto con meritorios efectos especiales consiguen dejarle a uno boquiabierto mientras tu corazón se pone a mil. Os dejo un vídeo resumen de algunas de sus mejores escenas. Quién no recordará para siempre esa habitación con la niña atada a la cama, esos temblores de la misma, esa niña-araña bajando la escaleras o el archiconocido giro de cabeza de la pequeña!!
Son escenas que serán recordadas para siempre por los amantes del cine. Quién no ha bromeado alguna vez con sus amigos con lo de girar la cabeza emulando a Regan?? ;-) Mención especial para la escena de la levitación. Aún hoy... consigue enmudecer al espectador.
Pero retomando la cuestión que dejé en el aire, me gustaría referirme a la credibilidad que genera la trama, porque creo que es un aspecto clave que eleva la obra a la calidad de maestra. El Exorcista no sólo es cuestión de guión, ni de efectos especiales, sino que consigue que cada uno de nosotros sea Chris MacNeil, es decir la madre de Regan.
La impactante interpretación de Ellen Burstyn en cada una sus apariciones hace que te pongas en su piel a medida que avanzan los minutos. Su inicial preocupación va derivando en desesperación. Su rostro afable y tranquilo del principio se va transformando en languidez. Una languidez que quedará instaurada definitivamente en su cara hasta el desenlace final, mientras tanto alterna momentos de aparente tranquilidad con bruscas reacciones producto de la rabia y desesperación. Desesperación por sentirse totalmente sola e incomprendida. Esa cara, esos ojos y esas reacciones de Ellen son las que conectan con el espectador de inmediato y hace que éste se olvide de las cámaras. Es el momento en el que el director te ha "ganado", y ha conseguido que formes parte de la película.
Creo que esto último es lo que consigue elevar la categoría de la película. Un buen guión te puede cautivar y unos efectos especiales asombrar, pero si no te lo crees ... no llega a invadirte. La aportación de Ellen, en mi opinión, es clave en este caso para encumbrarla a obra magna.
Os dejo un par de ejemplos para que entendáis a lo que me refiero. El primero es cuando los psiquiatras no consiguen encontrar ninguna explicación médica al caso de Regan y siguen justificando, ante la incrédula y desesperada madre, que debe existir una lesión en el lóbulo temporal. No os perdáis detalle de la actuación de Burstyn.
El segundo ejemplo es el que comenté en líneas anteriores. Cuando de manera ya desesperada la madre de Regan le ruega al Padre Karras que le ayude.
El papel de Max Von Sydow es el personaje que le da la sobriedad necesaria a la película interpretando al anciano Padre Merrin y que, leyendo entre líneas, parece tener un "duelo" pendiente con el Diablo. Curiosamente aparece al principio del largometraje, durante las excavaciones, y reaparece al final, como si el diablo le estuviera retando. Una actuación corta pero recia la de Max Von Sydow, interpretando a un religioso de edad avanzada, que le da a la madre la imagen de "el salvador". No en vano el guión deja claro que ya realizó un exorcismo hace muchos años saliendo victorioso. El duelo Merrin-Diablo da pie a elucubrar sobre muchas posibilidades. Por qué en cuanto llega Merrin a la casa el diablo grita su nombre? Por qué en el audio grabado en un momento de posesión de la niña se oye también el nombre de Merrin? No nos deja claro el director estos aspectos, pero si se intuye que hay una especie de duelo entre Merrin y el Diablo.
En mi opinión lo que Friedkin nos quiere contar es esa lucha eterna entre el Bien y el Mal, entre Cristo y Anticristo, y en este caso lo personifica en las figuras del Padre Merrin y la niña poseída, no mostrándonos tampoco ningún claro vencedor, pues el final queda abierto, claro está, y de hecho terminan muriendo los dos religiosos, Padre Karras incluido.
Una reciente curiosidad que "descubrí" preparando este post y que creo que pocos han reparado en ella está relacionada con Max Von Sydow. El actor sigue con vida, tiene en la actualidad la friolera de 86 años. De inmediato, y con un simple cálculo matemático me di cuenta que a muchos nos "engañó", al menos a mí sí. ;-) El actor sueco, por cierto de 1,96 mts de estatura, realizó la película con 44 años! pero fue maquillado para aparentar un anciano. Fabuloso!. Si me hicisteis caso y visteis el primer vídeo que colgué en este post ahí podréis ver un momento del maquillaje.
Para no extenderme ya demasiado comentaré una de las, mejores para mí, anécdotas de la película. Las escenas de la habitación se filmaron en una especie de cámara frigorífica. Es decir, los vahos que salen de la boca de los protagonistas no son efectos especiales... ;-)
Al respecto de la supuesta leyenda negra del rodaje de la película de la cual tanto se ha hablado....yo no entraré en eso. Sólo os dejo una pequeña entrevista que se le hizo a Linda Blair cuando estuvo hace unos años en Málaga. Según ella..."todo eso son habladurías" .Yo dejaré el final abierto también, jejeje, nininininini...
Entrevista Linda Blair
Para todos los fans de esta película y amantes del turismo cinematográfico, tenéis pendiente una visita a la casa donde se rodó la misma. Sí! Así es, la casa existe, está en Georgetown (Washington D.C) cercana a la zona de la universidad. Tiene el mismo aspecto exterior que se ve en el filme, aunque se retocaron algunas partes del entorno para darle ese toque terrorífico. El interior de la casa nos quedaremos con ganas de verlo, ya que es propiedad privada. Os dejo un vídeo para que os hagáis una idea:
Y si finalmente optáis por ir, os dejo un pequeño mapa de la zona, donde podéis localizar la situación de la casa, y una selección de tres alojamientos cercanos a la misma, y a buen precio.
![]() |
The Georgetown Inn |
![]() |
The Ritz-Carlton |
![]() |
Key Bridge Marriot |
En resumen estamos ante una de las más grandes películas del cine de terror, que ha convertido el personaje de la niña en icónico. Tanto tanto, que hasta disfraces podéis encontrar!:
Disfraz niña del Exorcista |
Y para terminar os dejo la música que todo el mundo tiene asociada a este filme, el Tubullar Bells de Mike Oldfield. Tema que curiosamente sólo aparece en dos momentos, en los títulos de crédito del final y la escena del paseo ya unos minutos comenzada. Hala! Aprovechad y daros un paseíto también..