domingo, 2 de agosto de 2015

Tiburón

Este verano se cumple el 40 aniversario de una de las joyas que nos dejó Spielberg para la historia de Hollywood, la mítica Tiburón (Jaws, 1975). Todos los de mi generación hemos crecido con esta película. La vimos cuando éramos unos niños o adolescentes y nos quedará para siempre en el recuerdo.

caratula-pelicula-spielberg-jaws
Tiburón (Spielberg, 1975)


Película que comprende tres géneros, aventuras, suspense, y terror, y que cautivó en su estreno hasta límites insospechados. Al igual que pasó con Psicosis de Hitchcock, en el que las mujeres le cogieron pánico a la ducha, en el caso de Tiburón los bañistas, a partir de ese día, se lo piensan dos veces a la hora de meterse en el agua.

No debemos olvidar que está basada en una novela de Peter Benchley


libro-inspiracion-tiburon-spielberg
Jaws (1974) 



la cual se inspiró en unos hechos reales ocurridos en las costas de New Jersey en 1916 en los que cuatro personas murieron debido a ataques de tiburones. Os dejo una breve reseña por si queréis profundizar en ese caso.

Caso real ataque tiburones New Jersey


ataque-tiburones-new-jersey



La novela de Benchley tuvo gran éxito y la película aún más, pero esta última bien habría podido terminar siendo un fracaso. La perseverancia de Spielberg fue clave para sobreponerse a todos los contratiempos que supuso el rodaje. Su perfeccionismo junto con la ingenuidad de su juventud hicieron peligrar muy seriamente el éxito de esta obra. Se empeñó en rodar las escenas en el mar. Seguro que hoy en día no volvería a hacerlo. La grabación en el mar, como bien se explica en el "making of", no fue nada productiva. Un día de rodaje igual daba para unos pocos segundos de cinta. Todo en alta mar está en movimiento y no tienes control de lo que pueda suceder; sin olvidar el desgaste que produce el agua marina en las superficies, tejidos o aparatos. Os dejo un fragmento donde Richard Dreyfuss (parte del trío protagonista) explica muy cómicamente en una entrevista los problemas referidos.


Otro ejemplo de autoexigencia del director fue querer incluir escenas con tiburones reales. Pues sí, aunque cueste de creer las hay! De todos es sabido que para la película se hizo construir un tiburón mecánico, pero pocos saben que la escena del ataque a la jaula de Hooper está compuesta de algunos fotogramas de una filmación real hecha en Australia. El montaje final nos dejó este espectacular fragmento, prestad atención:


Y para que lo comparéis, os dejo un extracto de una entrevista muy interesante a Ron y Valerie Taylor, precisamente los australianos encargados de las filmaciones reales a las que antes me referíaAquí podréis ver el vídeo que pudieron grabar, mientras explican de qué manera se pudo aprovechar para la película. No os perdáis el final. Espectaculares imágenes. A veces el azar le da a uno lo que lleva tiempo esperando.


Más allá de frases míticas como la que improvisó Roy Scheider "necesitará un barco más grande" (frase que ha calado en la jerga popular para referirse a un problema muy serio) o el famoso y persistente grito de Quint : "Hooooopeeeeer!!!", creo que lo que encumbró a esta cinta fue su puesta en escena, su montaje, y el ya referido perfeccionismo de Spielberg. Quién podía imaginarse en el año 1975 que alguien estrenaría una película sobre un tiburón! Y que encima te iba a mostrar escenas espectaculares de un enorme realismo para esa época!!  Aquí tenéis uno de los momentos más aterradores y sobrecogedores, cuando Quint es engullido por el depredador:


Como punto negativo diré que a pesar de que el trío protagonista le da algo de pimienta a la trama no parece que sean ellos quienes realmente brillen en esta película. Tres actores dando vida a tres personajes muy diferentes, Roy Scheider como policía, Richard Dreyfuss como científico y Robert Shaw como cazarrecompensas. Se establecen situaciones de contrapunto y algunos momentos de complicidad con el espectador, cierto es, pero cada vez que reviso la cinta siempre tengo la sensación de que en el fondo son tres secundarios a la sombra del auténtico protagonista que no es otro que el depredador marino y el terror que desprende. O dicho de otro de modo, siempre me pregunto de qué forma hubiera cambiado el éxito de la película si en lugar de estos tres actores hubieran sido otros... Tengo la sensación de que en nada, aunque esto es una opinión muy personal, por supuesto.

Robert-Shaw-Richard-Dreyfuss-Roy-Scheider


Pero para ser justos debo hacer una una salvedad con algunos momentos estelares de Robert Shaw. Su interpretación seguramente destaca por encima de la de los otros dos protagonistas, haciendo ese papel de hombre rudo, "lobo de mar", buscando su recompensa, no sólo monetaria sino también a modo de venganza, como así se atisba en esta genial escena donde él mismo se preparó el discurso y dejó boquiabierto al resto, Spielberg incluído. Una muestra evidente de su bagaje teatral:


El rodaje, como ya comenté, resultó extremadamente complicado y todo el equipo llegó al borde de la desesperación. Para colmo el famoso tiburón mecánico no terminaba de funcionar. Se hundía! Sin más. Dreyfuss da fe de ello:


Todo eran problemas, y los productores comenzaban a presionar a Spielberg preguntando para cuándo terminaría el rodaje. Tras más de 5 meses consiguió finalizarlo. Gracias a su perseverancia fue sorteando todos los obstáculos. Os pongo un ejemplo que acabó siendo decisivo: lo de los 3 barriles de oxígeno fue en realidad una solución para evitar que el tiburón se hundiera!

barco-tres-balones-oxigeno-tiburon



Y finalmente lo consiguieron, Dreyfuss vuelve a dar fe:


Si la obstinación del director fue una de las claves del éxito de Jaws, no lo fue menos el montaje. Se mezclaron las escenas reales de tiburones en Australia, con las escenas del tiburón mecánico en el mar (en la isla Martha's Vineyard) y se remató con otras filmadas en un estanque en los estudios de la MGM. Todo un trabajazo.

Y cómo no! nos queda hablar de la parte musical. Qué decir de esa banda sonora, del gran John Williams

banda-sonora-john-williams-jaws


 que nos ha dejado ya para la posteridad esos compases asociados al movimiento del escualo. Cuántas veces hicimos el "tonto" de pequeño en la playa simulando una aleta de tiburón con la mano mientras canturreábamos la musiquita, verdad? y las que seguiremos haciéndolo! :-). Os dejo un vídeo del "culpable" en plena faena. Una joya documental!:


Esa melodía, "Les dents de la mer", que se mete en el cuerpo de uno mientras visionas la cinta es realmente cautivadora. No te deja indiferente. En cuanto oyes esos compases sabes que de un momento a otro aparecerá ese terrible depredador para lanzar su ataque. Aquí es dónde interviene el elemento suspense. Spielberg tenía claro que cuanto menos se viese al escualo más inquietud iba a generar en el espectador. No hace falta enseñar, con insinuar basta, y la simple aparición de la melodía de John Williams es la forma de hacerlo. Para muestra un botón, la película tiene una duración de 2 horas y el tiburón no aparece por primera vez hasta el minuto 80, justo en este fotograma:

primera-aparicion-tiburon



Pero como dije al principio, el suspense y el terror no son los únicos géneros que abarca este filme. El tercero serían las aventuras. Y es que Tiburón no deja de ser una película de aventuras. Unas aventuras en el mar, en este caso, que tratan de la lucha del bien versus el mal, el hombre contra el diablo. Aquí el diablo está encarnado por ese gran tiburón blanco. Algo similar a lo que ya había hecho Spielberg en su primera obra, "Duel (1971)", traducida en España como "El Diablo sobre ruedas". Un magnífico estreno el suyo, en el que sin apenas diálogos y con muy pocos recursos consigue crear un clima de suspense en medio de otro duelo entre el Bien y el Mal, donde el diablo en ese caso tenía forma de camión.

escena-pelicula-el-diablo-sobre-ruedas-spielberg


Spielberg explicó que vio una similitud entre ambos filmes. En este caso se trataría de una continuación de la lucha Hombre vs Leviatán, pero en alta mar. Incluso reparó en la coincidencia de que ambos títulos tenían 4 letras (DuelJaws).

Tiburón no deja de ser un guiño también a la mítica Moby Dick (1956), un largometraje de aventuras con un duelo entre hombre y ballena. Quint viene a ser lo que es el Capitán Ahab en esa cinta, y el ansia de venganza es un elemento común de ambos personajes. Spielberg quiso homenajear a dicho filme incorporando una escena del mismo pero Gregory Peck, a quien pertenecían los derechos, se opuso pues, curiosamente, él nunca se sintió orgulloso de esa película.

homenaje-tiburon


Resumiendo podemos decir que hace 40 años Steven Spielberg, en su tercera película y con apenas 29 años, se emprendió en una aventura realmente muy arriesgada pero de la que finalmente supo salir airoso y con muy buena nota, dejándonos esta obra maestra.

Personalmente quería hacerle un homenaje por este 40 aniversario, y de ahí este post, dedicado a ella. Pasarán 40 años más, y seguro que seguiremos disfrutándola. Como digo yo siempre, Tiburón rima con "peliculón", qué casualidad!! :-)

Para los fieles amantes de esta obra maestra que quieran hacer turismo cinematográfico, os dejo un mapa de ubicación de Martha`s Vineyard, localizada en el nordeste de los Estados Unidos, cerca de Rhode Island. En él encontraréis las localizaciones de algunas de las escenas más importantes junto con una selección de alojamientos.



Los tres primeros hoteles están cercanos a la zona portuaria, mientras que el último lo encontraréis próximo a la casa de Brody:

alojamiento-cercano-rodaje-Tiburon
Kelley House Hotel

alojamiento-marthas-vineyard
Harbor View Hotel & Resort


alojamiento-marthas-vineyard-tiburon
Ashley Inn










alojamiento-marthas-vineyard-tiburon
Mansion House Inn













Mucho ojo este veranito cuando os bañéis en la playa, eh? Y si no lo veis claro... haced como Quint y, seáis caballeros o damas españolas... largaos de ahí, ;-)













No hay comentarios:

Publicar un comentario