jueves, 27 de abril de 2017

K-Pax


Mucho se comienza a hablar últimamente de la existencia de vida en otros planetas y el cine de Hollywood no es ajeno a ello, de ahí que recientemente se hayan estrenado bastantes películas en esa línea, reviviendo así un género que había quedado algo en el olvido.

Hoy quiero rendir homenaje a una pequeña joya que no tuvo la repercusión que se merece ya que no llegó a ser muy conocida en su momento. Hablo de K-Pax, película de Ian Softley del año 2001.
DVD-Ian-Softley-K-Pax
K-Pax (Ian Softley, 2001)


El punto de partida de la cinta resulta muy intrigante pues un enigmático personaje denominado Prot es internado fortuitamente en un centro psiquiátrico por asegurar proceder de otro planeta. Allí será tratado por el Dr. Powell, y comenzarán una relación muy especial que generará una magnífica trama dando pie a muchísimas lecturas.

La película está basada en la novela K-Pax de Gene Brewer, el cual escribió otras secuelas posteriores a esta adaptación cinematográfica.
K-PAX-Gene-Brewer
K-Pax (Gene Brewer)
segunda-parte-libro-K-pax
K-Pax II



No estamos ante una obra maestra, pero seguramente nunca pretendió llegar a serlo. Es un film que no se recrea en naves espaciales, humanoides, ni efectos especiales maravillosos, características muy habituales en las últimas producciones de Hollywood...

No, la película no necesita de eso, pues de una manera muy original es capaz de hacerte imaginar todo eso y mucho más, utilizando únicamente situaciones personales y recursos terrenales. Ese es uno de los principales méritos de esta joya poco reconocida pero que sin duda alguna merece la pena ser vista.

La relación entre el Dr Powell, sobriamente interpretado por Jeff Bridges (algo ya habitual), y el misterioso Prot, magistralmente recreado por Kevin Spacey (una vez más), es una de los puntos fuertes de la cinta. La evolución de los personajes y la interrelación entre ambos consigue captar la atención del espectador.
Prot-Doctor-Powell-K-pax


Kevin Spacey vuelve a demostrar que es de lo mejorcito que hay como actor en los últimos años, interpretando varios registros durante el desarrollo de la trama, siendo capaz tanto de conmover en las escenas dramáticas, como de sonsacar una sonrisa en la parte cómica o de hacerte fruncir el ceño en la parte enigmática. Es un monstruo de la interpretación.

El guión es lo suficientemente bueno como para que no deje indiferente a nadie. Desde el inicio se genera el misterio al respecto de Prot y el suspense va en aumento a medida que pasan los minutos. El desenlace me parece una verdadera genialidad. Hay muchas opiniones en la red al respecto, ya que suscita algo de controversia pues puede parecer un final abierto. Desde mi punto de vista no hay duda ninguna en este sentido, sólo basta fijarse bien en los mensajes filosóficos que lanza la película, y en el estupendo y cuidadoso montaje de ésta. Existen múltiples, aunque sutiles, detalles que el director va dejando a modo de pistas.

k-pax-kevin-prot
kevin-spacey-jeff-bridges


Por cierto, la banda sonora de Edward Shearmur es magnífica y muy apropiada. Os dejo un enlace por si queréis escuchar un extracto:
k-pax-musica
K-Pax (BSO)

Los mensajes críticos sobre la sociedad humana son clarísimos. Las escenas en que el doctor visita a Prot no tienen desperdicio alguno y son un ejemplo claro de ello, pero personalmente prefiero el momento del Planetarium, aquél donde los científicos invitan a Prot para satisfacer su curiosidad. Es una escena maravillosa:


Como detalle curioso os diré que la película recibió críticas en su día por considerarla un plagio de otro filme mexicano, Hombre mirando al Sudeste, de Eliseo Subiela. Cuando me enteré de ello me tomé la molestia de ver la versión mexicana, y sí, ciertamente el comienzo es muy muy parecido, pero debo decir que el desarrollo posterior ya era muy distinto, tanto en forma como en calidad, hasta tal punto que no fui capaz de terminar de verla, por lo que no debían ser tan parecidas. De hecho acabo de comprobar que dicha demanda fue retirada.
pelicula-parecida-k-pax
Hombre mirando al Sudeste

K-Pax usa conceptos físicos actuales y se aprovecha de posibles teorías. La posibilidad de viajar a la velocidad de la luz o más, es una constante, y la película está llena de guiños al respecto (prestad atención a los rayos de luz si visionáis la cinta por segunda vez).  Se tocan temas filosóficos como la autocuración, la distinción del bien y del mal, o el concepto de familia, que podrían dar lugar a largos debates.

Pero a modo de resumen os diría que se trata de una película que lanza una serie de mensajes muy críticos contra la sociedad humana, que nos habla de la más que probable existencia de otras civilizaciones, y que concluye a modo de moraleja con que debemos dejar de ser tan egocéntricos como lo hemos venido siendo a lo largo de la historia, y dejemos de pensar en que somos siempre el centro del universo, nunca mejor dicho. Eso sí, la forma de contárnoslo es tan tan entrañable que consigues empatizar en todo momento con Prot.

Si no la has visto, ya sabes, tienes deberes...  Y para los que ya la conozcáis, animaos a un segundo visionado veréis cómo os sorprende... Yo me tengo que ir ya, os dejo, tengo que coger un rayo de luz...






miércoles, 19 de abril de 2017

La La Land

Me aventuro a hacer un post sobre una película recién estrenada ya que pienso que se hablará mucho de ella en los próximos meses. La La Land, La ciudad de las estrellas es una apuesta arriesgada pues se trata de una cinta musical, género poco habitual ya en estos tiempos.


ryan-gosling-emma-stone-bailando
La La Land (Damian Chazelle, 2016)

Creo que hay que entender que se trata de un claro homenaje a los grandes musicales de la época dorada de Hollywood, con guiños a ellos y sin ánimo de competir con los mismos. Por qué? Pues porque en realidad La La Land no sólo es un musical, es algo más. Se trata de fantasía mezclada con cruda realidad, habla del eterno dilema moral entre ilusión y dinero, y termina siendo un reconocimiento al jazz, y en general a toda la buena música.

Calderón de la Barca escribió "La vida es sueño", pues bien, algo de esto pretende tocar Damien Chazelle, el joven director de 32 años que ha apostado fuerte. Chazelle tendrá mucho que ver con el éxito que recaude esta cinta ya que ante todo ha sabido crear una historia elegante. Elegancia sería uno de sus mayores calificativos, la cual le ha servido para elaborar una trama que consigue atraparte desde el principio, revestido eso sí, de una historia de amor como no podía ser de otra manera. Pero pienso que el romance es la carcasa que envuelve la cinta, simplemente eso. No estamos ante un melodrama romántico. Estamos ante una reivindicación de las pasiones, de las ilusiones, de los sueños, de la buena música, y en general de la actitud positiva, ante un mundo y una sociedad que ha parecido perder muchos de estos valores en las últimas décadas.

pareja-bailando-cielo-rodeado-estrellas-la-la-land


La película tiene momentos de magia y fantasía pero para entonces ha conseguido atraparte de tal manera que estás tan dentro de ese mundo que nada te resultará extraño.

Podemos intentar buscarle puntos negativos, vamos a ello. Los números musicales si bien entretienen no están a la altura de los Gene Kelly, Fred Astaire, etc...  Pero si somos coherentes es lógico que sea así, pues ni Ryan Gosling ni Emma Stone son bailarines ni cantantes,  No es la intención de la película el competir en números musicales, más bien el mensaje es otro: inténtalo aunque no seas tan bueno, si tienes ilusión .. cualquier cosa puede pasar..  Debo decir que Gosling no lo hace del todo mal, pero la que me ha sorprendido muy gratamente es Emma Stone, con una capacidad interpretativa impresionante que dejará a más de uno anclado a su butaca. Sin duda ella está por encima de él y, o mucho me equivoco, o el Oscar le está esperando...

la-la-land-gesticulacion-mirada-emma-stone


Otro aspecto criticable podría ser que la trama es bastante sencilla, cierto es, pero una vez más dudo que Chazelle quiera contar nada rebuscado, sino...contarnos algo más mundano y real con lo que nos podamos sentir identificados. A mí personalmente me tocó la fibra, no por lo que cuenta, sino con el cómo, en ciertas ocasiones sin necesidad de palabra. Impresionante.

Y no podría terminar sin destacar otros tres aspectos fuertes del filme. Sin duda, la fotografía es una maravilla.

gosling-bailando-sombrero

fotografia-muelle-la-la-land-atardecer


Y por otro lado las coreografías resultan espectaculares. Mención especial a la escena inicial con la que arranca el filme. Un alarde de recursos y técnica. Un blog aparte merecería el análisis de los movimientos de cámara....

baile-coreografia-puente-la-la-land


Por último la banda sonora está realmente muy conseguida. Os aseguro que salís de la sala de proyección tarareando... Os dejo el enlace a la banda sonora, donde podéis escuchar un muestreo

la-la-land-musica-original
La La Land Original Soundtrack

Y si alguno es un profesional de la música, no le descubriré nada si le digo que el gran responsable de esas melodías no es otro que Justin Hurwitz, que ya hizo una estupenda labor en la anterior colaboración con Chazelle, en la película Whiplash. Existe una relación tan estrecha entre ambos que a modo de ejemplo os diré que las partituras de La La Land fueron evolucionando en paralelo con la misma película, es decir, las escenas y las músicas se iban adaptando unas a otras. Os dejo un libro con los arreglos de la partituras de Hurwitz en esta película

la-la-land-partitura-musical
Partitura La La Land

A los fervorosos defensores de esta cinta y del baile, aquí les dejo algo muy curioso, los zapatos de Ryan Gosling en la película

recreacion-zapatos-ryan-gosling
Zapatos de baile

El tiempo terminará por poner a esta película en el lugar exacto que le corresponde. Los próximos meses de éxitos y unos cuantos Oscars están prácticamente asegurados. Más allá...quién sabe? Que el cinéfilo la juzgue, pero un lugar en mi corazoncito siempre tendrá reservado. En el tuyo también?... Pasen y vean...  y sueeeeeeeeñen!!!