jueves, 14 de septiembre de 2017

IT

Tenemos recién estrenada la nueva versión de It, esa novela de terror del conocido Stephen King sobre un payaso asesino que se lleva a los niños.

IT - Caratula 

Sirva de aviso que yo no vi la versión del año 90 y ni tan siquiera he leído el libro, por lo que no haré comparación alguna en este sentido. Me centraré únicamente en analizar la cinta actual, dirigida por el argentino Andrés Muschietti quien se dio a conocer con Mamá (2013).


Andrés Muschietti - IT
Andrés Muschietti

El resultado de Muschietti es un film donde abundan más los sustos que el terror en sí. Se trata de un largo metraje (135 minutos) que se mueve en el filo que separa lo fantástico de lo terrorífico. Película que pierde en lo segundo pero gana en lo primero.

Asumiendo las reglas de juego del cine fantástico el film se desarrolla con soltura y sobriedad. Cada aparición del payaso está rodeada de múltiples efectos especiales entre los que destacan las transformaciones y donde la ambientación ayuda a recrear espacios bien propios del mundo onírico.

Cosa muy diferente es en el plano terrorífico. Aquí IT no consigue deslumbrar, y sus armas son los típicos cambios bruscos de volumen y los repentinos sustos, todos ellos muy previsibles.

IT - payaso - globo

IT - payaso - asesino






En el fondo estamos ante algo así como una película de Los Goonies pero con una mezcla de géneros, donde los protagonistas son un grupo de amigos adolescentes, y el valor de la amistad es lo más importante. La película trabaja bien en la personalidad de algunos de sus protagonistas, aunque no en todos, y cautiva más por sus momentos intimistas que no por las escenas del malvado payaso.

IT - grupo amigos

Tenemos personajes muy variopintos donde todos ellos tienen un drama personal, liderados por el protagonista Jaeden Lieberher, a quien acompañan entre otros el típico amigo gordito del que todos se ríen, el aprensivo de turno, el friki de mente rebuscada o la habitual chica (cómo no!) que será objeto de las clásicas miradas bobaliconas.

Jaeden Lieberher - IT
Jaeden Lieberher

Jeremy Ray Taylor - IT
Jeremy Ray Taylor


Jack Dylan Grazer - IT
Jack Dylan Glazer
Finn Wolfhard - IT
Finn Wolfhard
Sophia Lillis - IT
Sophia Lillis

A destacar también tanto la fotografía a cargo del coreano Chung-Hoon Chung como la música del británico Benjamin Wallfisch


Chung-Hoon Chung - IT


Chung-Hoon Chung - IT

Concluyendo, y a diferencia de la mayoría de adaptaciones de las novelas de Stephen King, esta película tiene el hándicap de parecer estar orientada a un público de corta edad. Su guión es muy sencillo, se apoya en las bases clásicas del género juvenil, donde el concepto de grupo/amistad, las aventuras, el enemigo común, los sobresaltos y los puntos cómicos son los pilares. Destacable, por cierto el punto ácido que aporta Finn Wolfhard especialmente por sus diálogos.

Finn Wolfhard - IT

Pero en el fondo se trata de una película sobre la figura del "Hombre del Saco" o del "Coco" del que se han servido muchas veces los padres para tratar de domar a sus hijos. Un mero entretenimiento, rodado principalmente en Ontario (Canadá) que al parecer está teniendo una tremenda acogida en los Estados Unidos. Veremos qué ocurre en nuestro país, pero ya se está preparando la segunda parte.


domingo, 3 de septiembre de 2017

Verónica

Se trata de la última película del director Paco Plaza. Una nueva incursión en el género de terror y que está consiguiendo encoger los corazones de los sufridos espectadores.

caratula - veronica



Es importante reseñar que el filme está inspirado, que no basado, en un caso real. No es una recreación de los hechos sino una adaptación de los mismos. Allá por los años 90 ocurrió un terrible y extraño suceso, al parecer de carácter paranormal, en el hogar de una familia de Madrid. Fue conocido como el Caso Vallecas.

Paco Plaza, co-director junto con Jaume Balagueró de la mítica REC y director de sus posteriores secuelas, ha decidido introducirse en los pormenores de aquel sorprendente caso ocurrido en una vivienda del conocido barrio madrileño y llevarlo a la gran pantalla. Se produjeron extraños fenómenos durante muchos meses llegando incluso a situaciones dramáticas, pero el guión de la película recompone y adapta la historia compactando en tres hipotéticos días de verano del 91 una pequeña parte de lo que allí sucedió. Plaza vuelve a mostrar su capacidad para manejarse con soltura en el género de terror, aunque en esta ocasión tengo la impresión de que no llega a hacerlo con la comodidad que a él le hubiera gustado. Luego haré hincapié sobre ello.

Director Veronica


Considero que Plaza acierta con la elección de la temática de esta nueva película por un doble motivo. En primer lugar porque fue la primera y única vez que un informe oficial de la policía dejó constancia de que se trataba de un caso de efectos paranormales. De hecho el informe que elaboró el propio inspector de policía al que le tocó acudir a al lugar de los hechos, José Pedro Negri, ha servido de base para el argumento, circunstancia que refleja el grado de fiabilidad del caso. Negri apareció incluso, hace algunos años, en un programa de Cuarto Milenio volviendo a relatar aquella increíble historia.

expediente oficial policia

inspector policia Caso Vallecas

inspector policia - Cuarto Milenio


Además, Plaza ha sido un gran estratega con la elección del tema, pues el Expediente Vallecas fue consecuencia de una sesión Ouija realizada por la hija del matrimonio que allí vivía. La Ouija es de aquellas cosas que, debido a la aureola de misterio que la envuelve, despierta siempre el interés entre los más jóvenes, pero además atrapa también a los que ya tenemos una edad, puesto que fue precisamente en los años 80-90 cuando empezó a darse a conocer. No resulta difícil encontrar a alguien de mi generación que haya participado en alguna sesión ouija y aún recuerde impactado lo que allí vivió. Inteligente y estratégica, por tanto, la apuesta la del director madrileño asegurándose así un público de edades muy diferentes.

Caso Vallecas - ouija

La cinta tiene el acierto de saber retrotraer al espectador a años pasados, y de atraparle en ese halo de misterio/miedo que envuelve la mayoría de las escenas. Ahora bien, hay dos aspectos en todo esto que se convierten en armas de doble filo.

Por un lado el filme tiene momentos de gran tensión, y consigue recrear una atmósfera maléfica y angustiosa para el espectador. Se aprovecha muy bien de la indefensión y debilidad de los niños, ya que los hermanos pequeños de la protagonista tienen bastante presencia durante toda la película. Los peques cumplen estupendamente su papel, pero hay momentos en que se dispara cierta comicidad que rebaja tensión a la trama. En mi opinión, Plaza comete el error de exceder la dosis cómica, tratándose de un caso como éste.
hermanos pequeños
hermano pequeño - Verónica

En segundo lugar la labor de dirección artística es magnífica. Consigue ambientar un domicilio, un colegio, una barriada incluso, con los tintes retros de años anteriores. Incorpora también música de los Héroes del Silencio, y alguna que otra grata sorpresa para los amantes de la publicidad televisiva. Hasta aquí.. chapeau!

años 90

recreacion años 90

Ahora bien, dándole una pensada posterior creo que la ambientación se ha retrotraído demasiado atrás en el tiempo. Aparecen ciertos muebles, utensilios, y demás ornamentos que son más propios de finales de lo 70 y/o década de los 80. Por ejemplo, y aún a riesgo de ser considerado spoiler, decir que la película tiene un guiño continuo con un antiguo y pegadizo anuncio del producto de limpieza Centella. Según mis indagaciones el anuncio era de los 80. Os lo dejo para que lo rememoréis:



En cualquier caso la cinta mantiene bastante bien la atención y la tensión durante los 105 minutos de metraje, introduciendo a una nueva actriz, Sandra Escacena, en el papel de Verónica, que sin destacar en demasía también aguanta bien la inexperiencia de su estreno. Por otro lado incorpora también a la ya veterana Ana Torrent, aportando la sobriedad necesaria en el papel de sufrida y trabajadora madre.

protagonista pelicula Veronica


Ana Torrent - madre

Por contrapartida hay algún que otro personaje que parece cogido con pinzas, como el de la Hermana Muerte, que toma cierta relevancia al principio pero termina difuminándose con el paso de los minutos.

Veronica - Hermana Muerte

Para concluir vuelvo al comentario que dejé colgado, sobre si Paco Plaza no consigue la comodidad ideal en el desarrollo de la cinta. Tengo la sensación que la complicación del caso real en cuestión le ha hecho vacilar en muchos aspectos. Tratar de adaptar el extenso Expediente Vallecas en tan solo 3 hipotéticos días es una tarea muy complicada y conlleva ciertos riesgos. Desconozco también si tuvo dificultades, presiones o reparos para tratar de profundizar más en el caso real. Sea como fuere, el resultado termina siendo una buena película pero que deja el regusto de haber desaprovechado una magnífica ocasión para haber conseguido una gran obra.






viernes, 4 de agosto de 2017

Dunkerque

Me atrevo nuevamente con una película de actualidad que como viene siendo habitual genera tantos defensores como detractores, "Dunkerque".

Caratula - pelicula - Dunkerque - Nolan

Dirigida por uno de mis directores favoritos, Christopher Nolan, el film narra uno de los episodios importantes durante la Segunda Guerra Mundial, la retirada de las tropas aliadas de la playa de Dunkerque al verse acorraladas por las fuerzas nazis durante la invasión de Francia. Está basada en la novela de Joshua Levine, de mismo nombre.


La película está generando un aluvión de críticas por parte principalmente de los franceses debido a la imagen que de ellos se ofrece. En general Nolan da una versión algo diferente a lo que oficialmente ha quedado para la historia. No seré yo quien vaya a valorar su interpretación de la misma, pero sirva como salvedad lo siguiente. El director británico nunca hace aproximaciones someras, el resultado de su trabajo suele ser consecuencia de un estudio previo, detallado y concienzudo. Además nunca deberíamos olvidar aquello de que la historia la escriben los vencedores.

Yo me centraré en las características cinematográficas de la cinta. Comenzaré diciendo que no es una de las mejores películas de Nolan y, para mi desilusión, además se desvía ligeramente de las temáticas tan innovadoras que venían siendo habituales en su filmografía más reciente (Origen, Interstellar) volviendo esta vez a senderos más terrenales.

A pesar de ello esta obra cumple las expectativas, especialmente para los fans del británico director. Su mayor valor: el aspecto visual sin ningún genero de duda. Para muestra un botón. Es todo un lujo poder contemplar a día de hoy una batalla aérea del año 40 con un realismo casi perfecto y con numerosas tomas en cámara subjetiva. La fotografía, la iluminación y la puesta en escena recrean de maravilla esas famosas persecuciones entre los cazas británicos, Spitfire, y los Stuka alemanes, y el cómo estos últimos hacían sonar su sirena mientras bombardeaban... Todo un regalo para los ojos. Grandísimo trabajo del director de fotografía Hoyte Van Hoytema, quien ya había colaborado con el director en Interstellar.

vuelo - Dunkerque -Spitfire
Dunkerque - spitfire - disparo
Stuka - Dunkerque - Nolan


La belleza visual de la cinta domina desde el primer minuto, desde las imágenes tomadas de la playa de Dunkerque, pasando por las batallas aéreas antes comentadas, o todos y cada uno de los episodios navales que se nos muestran a lo largo de los apenas 100 minutos que dura la película; por cierto otro detalle que yo personalmente agradezco. Siempre he dicho que todo lo que quieras contar lo puedes hacer en 90-100 minutos. El resto es gula.

foto area playa Dunkerque
playa soldados Dunkerque









pelicula dunkerque bombardeo

Además la nitidez y calidad del sonido son de tal nivel que consiguen envolverte tanto con las simples pisadas de un solitario soldado al inicio, como con los frecuentes bombardeos a lo largo de todo el metraje. Richard King, fiel escudero de Nolan, es el responsable de ello.

Vayamos ahora a la parte negativa. A mí personalmente me ha faltado una mayor calidad interpretativa en alguno de los protagonistas. Suficientes actores de talla hay en el reparto como para haber dejado alguna impronta en este sentido. Tom Hardy en su papel de piloto, Mark Rylance como dueño del barco pesquero, el comandante Bolton interpretado por Kenneth Branagh, o Cillian Murphy ejerciendo de soldado francés trastornado, ninguno consigue impactar lo que cabría esperar de ellos. Desconozco si ha sido una premisa del director, o es que no han sabido dotarles de las escenas idóneas para mostrar su talento interpretativo.

pelicula - piloto - Tom Hardy

pelicula - pesquero - Dunkerque

Dunkerque - Comandante - espigon

pelicula - Dunkerque - Cillian Murphy









Dicho esto, hay dos valores más que considero importantes en la cinta. Uno de ellos el drama humano con que Nolan reviste la trama. Impone ver a una cantidad ingente de soldados aliados, en un espigón, "haciendo cola" a la espera de cualquier embarcación que pueda recogerles.

esperando-rescate-Dunkerque


Dunkerque-espigon-soldados

En esta misma línea la participación de barcos pesqueros británicos en el rescate de los soldados toma fuerte relevancia en "Dunkerque", posiblemente mucho más de lo que la historia oficial haya dejado escrita en los libros.

Dunkerque-intervencion-barcos pesqueros
rescate-soldados-Dunkerque

El otro aspecto que quería destacar es la estructura narrativa de Nolan. Su facilidad para contar diferentes historias paralelas es asombrosa. Hilos narrativos que aparentemente no tienen relación alguna y que terminan confluyendo en un final que le da todo el sentido. Tarea harto difícil ésta que Nolan vuelve a superar con creces, y con la dificultad añadida de hacerlo sin apenas diálogos, haciendo buena aquella teoría del Maestro Hitchcock quien afirmaba que los diálogos son innecesarios si visualmente eres capaz de transmitir el mensaje.

En resumen una muy buena película que se ha ganado el derecho de pagar su entrada por verla en el cine, porque eso sí, recomiendo altamente visualizarla en pantalla grande para poder admirar semejante espectáculo visual y sonoro. Todo esto siempre revestido de la música del genial Hans Zimmer, lo que consigue envolver al espectador durante 100 minutos en un continúo clímax de tensión epico-dramática.

Para los amantes del turismo cinematográfico, os dejo un mapa de la zona de la batalla histórica para que os ubiquéis y, cómo no, una selección de 4 alojamientos que tenéis en primera línea de la famosa playa de Dunkerque por si queréis estar cerca de lo que fue el corazón en cierto momento de la historia.

mapa-batalla-Dunkerque

Le transat bleu
Le transat bleu

Hotel Eole - Dunkerque
Hotel Eole


L'escale - Dunkerque
L'escale


Malo-les-bains-Dunkerque
Malo-les-bains-beach

domingo, 16 de julio de 2017

Big

Llega el verano y como siempre por estas fechas las revoluciones de nuestras neuronas disminuyen, por lo que hoy tocaré una película de trama sencilla que probablemente no soléis tener en la cabeza cuando pensáis en buen cine, pero un simple recuerdo de ella es suficiente para que esbocéis una leve sonrisa y algo se os remueva por dentro.

Big - Tom Hanks

Hoy hablaré de "Big". Esa película del año 1988, que dio a conocer a Tom Hanks, y que fue dirigida por Penny Marshall, una directora que empezó con buenos éxitos, como "Jumpin' Jack Flash", "Big",  o "Despertares", pero que luego parece se le acabó el fuelle...

La película se rodó en New York y New Jersey y resultó un éxito de taquilla, obteniendo múltiples premios e incluso dos nominaciones a los Oscars.

Big -Tom Hanks
Big (1988)

No seré yo quien destaque las cualidades interpretativas de Tom Hanks, pues nunca ha sido santo de mi devoción, pero sí pienso que hay papeles en los que él ha sabido/podido brillar con cierta intensidad. Creo que su recreación del personaje de Josh Baskin en "Big" es uno de estos casos. Esa dualidad niño/adulto es llevada a cabo por él con frescura y naturalidad durante todos los minutos de la cinta, y no hay que olvidar que Hanks tenía ya la edad de 32 años cuando rodó esta película.

Big - Tom Hanks

Big - Tom Hanks - cama elástica

Big - Tom Hanks - pelea frontón


Seguramente todos recordaréis esa famosa escena en la que Tom Hanks, junto con el recientemente malogrado Robert Loggia, toca con los pies esa bonita melodía de "Heart and Soul" en un enorme piano postrado en el suelo de unos grandes almacenes. Es sin duda uno de los momentos más icónicos.



Sin embargo pienso que lo que hace especial a esta película es que toca temas muy personales con los que nos sentimos identificados a lo largo de nuestra vida, tanto en la infancia/adolescencia como en la madurez, pero lo hace con mucha ternura, con la misma candidez de la mirada de un niño, sin caer en la ñoñería o cursilería.

La frustración por la que hemos pasado todos cuando la chica que te gusta no te hace caso y ves que tus "competidores" son más guapos, más altos o más fuertes que tú, y que termina muchas veces en esa obsesión por querer crecer cuanto antes... Éste es justamente el punto de partida de la película. Josh, totalmente frustrado, llega a pedir ese mismo deseo que alguna vez hemos tenido todos, a un supuesto mago/genio (Zoltar) ubicado en el interior de una máquina recreativa en un parque de atracciones.

Big - Zoltar

La parte ingeniosa de la cinta es que en este caso ese deseo se hace realidad, e introduciendo dosis del género fantástico ese niño se convierte en adulto de la noche a la mañana.

La película nos muestra de una manera agradable y graciosa algo que tenemos muy olvidado pero que deberíamos tener siempre presente: la inocencia es exclusiva de los niños. También nos habla de valores como la amistad verdadera. Por cierto gran interpretación también la de Jared Rushton en su papel de Billy, el amigo fiel de Josh. Esta escena lo resume perfectamente:


Se nos muestra claramente la envidia reinante en los adultos, en especial en el mundo empresarial, y esas ganas de querer ridiculizar a alguien cuando lo consideras enemigo por el simple hecho de ser mejor que tú.

Big - fiesta - envidia

Big - Tom Hanks - reunión

Big - Tom Hanks - reconocimiento

Además, hay algo realmente sorprendente en la trama de la película que parece haya sido premonitorio, y me explicaré. Josh Baskin encuentra trabajo en una empresa de juguetes. Su visión infantil termina derivando en mejores ideas y superiores resultados que los de sus compañeros, repletos de estudios y masters. Hoy en día, para aquellos que no lo sepáis, os diré que las importantes empresas de gaming (juegos) antes de lanzar al mercado los diferentes productos realizan pruebas con una selección de niños escogidos. E incluso una vez lanzado al mercado esos niños siguen haciendo tests para proponer mejoras de dichos juegos.

En definitiva una película de trama sencilla pero con mensajes lanzados con ternura y sin ñoñerías. El contraste entre la envidia adulta y la inocencia infantil está claramente marcado, y los valores como la amistad quedan muy bien representados. Nos traslada también a ese momento del primer beso, y nos refresca recordando que a veces es conveniente sacar al niño que todos llevamos dentro.

Big - saltando - cama elastica - niño


Big - Tom Hanks - beso

Y termina con una tesis final clara y rotunda: todo tiene su momento, no si antes dejarnos una de las frases más románticas:



Para los amantes del turismo cinematográfico os he preparado un mapa de las ubicaciones de algunas de las escenas, básicamente ubicadas en New York y New Jersey, donde podréis ver la casa de Josh, la de Billy, o el famoso parque de atracciones, entre muchas otras cosas.




Y también una selección de cuatro alojamientos, dos en la zona céntrica de Nueva York muy cercanos a los puntos visitables de la película, un tercero cercano al famoso parque de atracciones y el cuarto último cercano a las casas de Josh y Billy.

 The Marlton Hotel
The Marlton Hotel

The Washington Square Hotel
The Washington Square Hotel




Radisson Hotel New Rochelle
Radisson Hotel New Rochelle

Comfort Inn Edgewater
Comfort Inn Edgewater

Para los incondicionales de esta cinta, os dejo algún souvenir que quizás os pueda interesar, como una camiseta o un llavero de Zoltar, o un póster y un mug de la famosa escena del piano.

Camiseta Zoltar
Camiseta Zoltar
LLavero Zoltar
LLavero Zoltar


Poster escena piano
Póster escena piano
Mug escena piano
Mug escena piano