domingo, 30 de agosto de 2015

Los niños del Brasil

Todos sabemos que cuando llega el verano el nivel cinematográfico baja. En los cines apenas hay estrenos interesantes y en la televisión sólo recurren a películas eternamente repetidas y a reemisiones de series que tuvieron su momento de gloria en la pequeña pantalla. Pues bien, el post de hoy tiene algo que ver con esa "bajada de nivel" y con las series de televisión.

Hoy me gustaría hablaros de "Los niños del Brasil" ("The boys from Brazil, 1978). Vale, no es un peliculón, de ahí lo de bajar el nivel, pero seamos justos es una gran película que no deja indiferente a nadie.

Los niños del Brasil, Gregory Peck, Laurence Olivier y James Mason
Los niños del Brasil (Franklin J. Schaffner, 1978)

Para que nadie se confunda primero centraré el objetivo. "Los niños del Brasil" es una cinta de un director algo desconocido, Franklin J. Schaffner, que narra la historia sobre un plan ingeniado por uno de los más sanguinarios médicos de la época Nazi: el Doctor Joseph Mengele. Cuenta con un elenco de actores de enorme calidad en el que destaca enormemente la figura de Gregory Peck, encarnando al maléfico doctor. Le acompañan el mismísimo Laurence Olivier interpretando al "cazador de nazis" Ezra Lieberman, el también británico James Mason como el "segundo de a bordo" , o Lilli Palmer, o el entonces incipiente Steve Guttenberg, posteriormente famoso por la saga "Loca Academia de Policía".

El largometraje está basado en la novela homónima del famoso novelista Ira Levin escrita dos años antes, siendo casi un calco de ésta.
 Los niños del Brasil - Ira Levin
Los niños del Brasil (Ira Levin)

El punto fuerte e impactante de la película es sin duda la trama. He aquí el punto de partida:




La historia como tal debemos creer, o al menos esperar, que sea ficticia (luego volveré sobre este punto) pero el entorno y los personajes son cuasi-reales. Joseph Mengele fue un doctor en la época nazi, mano derecha del mismísimo Adolf Hitler, y uno de los máximos responsables de múltiples experimentos y atrocidades que se hicieron a nivel genético. El personaje interpretado por Laurence Olivier está basado en Simon Wiesenthal, un arquitecto austriaco de origen judío que fue prisionero en el campo de concentración de Mauthausen y que al terminar la Segunda Guerra Mundial dedicó su vida a la búsqueda de todos aquellos nazis que se refugiaron en otros países, Sudamérica principalmente.

Doctor-Mengele-Nazi-brasil
Joseph Mengele
Wiesenthal-cazador-de-nazis
Simon Wiesenthal


Permitidme que deje para el final lo relativo al argumento, ya que tiene grandes dosis de suspense y no me gustaría "chafaros" la sorpresa si no lo conocéis . Si no habéis visto la película recomiendo encarecidamente que lo hagáis antes de leer esa parte. :-)

El director, Schaffner, curiosamente realizó tan sólo unas 14 películas aunque algunas de ellas de gran renombre. La curiosidad se explica porque era un director de televisión (de ahí mi introducción de hoy), había dirigido muchas series para la pequeña pantalla, y en su etapa final dio el salto al cine realizando algunas obras de gran prestigio. El Planeta de los Simios, sin duda fue uno de sus mayores éxitos, junto con Patton, ganadora de 2 Oscars.

Franklin-J.-Schaffner-director-los-niños-del-brasil


"Los niños del Brasil" habría que incluirla entre ese grupo de películas que consideramos "buenas". Su punto fuerte es sin ninguna duda la trama. Claro está que ese mérito corresponde a la novela de Levin, pero Schaffner supo aportar su calidad para sacarle mucho partido en la versión cinematográfica. La filmó en diversas partes del mundo, Viena, Lisboa, Salzburgo, Pennsylvania... y le imprimió un ritmo narrativo realmente espléndido.

Estamos ante uno de aquellos filmes cuya acción se desarrolla de manera paralela en diversos puntos del planeta. Este simple hecho incrementa la magnitud de la trama ya que se convierte en un plan a escala mundial, pero además consigue tener en tensión al espectador para poder relacionar la escena que comienza con la que justo acaba de terminar. Rápidamente intuyes que debes estar atento porque sabes que todas las escenas que se van sucediendo, por muy distintas que sean en localización o contenido, están relacionadas de algún modo.

los-niños-del-brasil-gregory-peck-mengele


Este tipo de películas tiene el inconveniente de que si la dirección y el ritmo no se llevan a cabo de manera cuidadosa el espectador puede "perderse" en el guión y dejar de prestar atención. No es el caso. El montaje, el ritmo narrativo y las pistas del guión están sumamente cuidados. Es difícil no "engancharse" con las primeras escenas de Guttenberg, y es mérito total del director el ir incrementando el interés del espectador de manera progresiva hasta el desenlace final.

Schaffner supo además dotar a la película de escenas de grandísimo impacto visual. Creo que ninguno puede olvidar el momento del ataque de los perros Dobberman cerca del final o alguno de los asesinatos violentos que se van cometiendo. En especial yo siempre he recordado éste, por la belleza del paraje y lo impactante de la acción.


El reparto de actores es realmente espectacular, combinando principalmente británicos con estadounidenses al tratarse de una producción mixta. Un jovencísimo Steve Guttenberg cumple su cometido dando vida al intrépido investigador que es el primero en detectar que un macabro plan se está gestando.
escena-guttenberg-niños-brasil-espiando


Guttenberg consigue la complicidad necesaria para llamar la atención del espectador y es el primero que genera el suspense mientras paralelamente nos introduce al profesor Lieberman. Aquí ya tenemos a uno de los grandes, el mismísimo Sír Laurence Olivier, quien aporta un registro algo diferente al que nos tuvo siempre acostumbrados; un profesor que combina astucia y perseverancia con cierta bis cómica y/o irónica. Espléndido en la escena donde se deduce el malvado plan que el Doctor Mengele está llevando a cabo (os la pondré luego por aquello de no hacer "spoiler") o ésta otra donde Lieberman presenta muy resumidamente el "curriculum" de Mengele:

 


James Mason, sobrio como siempre, interpreta a uno de los altos mandos nazis que controlan la operación. La mayoría de secundarios son conocidos también, pero quien realmente borda el papel es Gregory Peck, estelar! Para muestra un botón, el momento en que trata de continuar con su plan pese a las indicaciones contrarias de sus propios mandos:




Para completar las excelencias del filme decir que la música corre a cargo del conocidísimo Jerry Goldsmith.

El plato fuerte, ahora sí, es el argumento, el cual tiene como punto de partida el primer vídeo que os puse: el asesinato de 94 personas por diversas partes del planeta, pero sin un motivo aparente, pues se tratan de personas "normales y corrientes". El profesor Lieberman, incansable en su investigación, repara en la "casualidad" que los hijos de los fallecidos tienen un parecido asombroso, pero sigue sin entender qué es lo que se "está cociendo"; hasta que llega la espectacular escena en la que visita a un médico amigo suyo. Este es el momento en que cualquiera de nosotros se hace "pequeñito"...



Un terrorífico plan, urdido años atrás, y basado en algo tremendamente moderno: la clonación humana. Y en este caso, a partir del mismísimo Adolf Hitler!!  Macabro plan y tremendo Olivier!!

En la parte final, aparece la famosa escena de los perros Dobberman de Bobby, uno de los hijos-clon de Hitler. Bobby llega a su casa y se encuentra con una sangrienta imagen: Lieberman y Mengele maltrechos y sus perros acosando a este último. Tras unos minutos de duda, el pequeño Bobby ordena a sus dobbermans que se avalancen contra el Doctor. Espeluznante escena, que os la ahorraré ;-) pero justo antes tenemos otra fabulosa interpretación de Gregory Peck que no os podéis perder:



Tras el desenlace final, y por si no fuera ya poco controvertido el tema, aparece otro dilema moral que te da mucho que pensar. Muerto Mengele, sí, pero los niños-clones de Hitler están vivos... Qué se supone que sería ahora lo correcto?? Este trozo es claramente auto-explicativo:



Estupenda película, por tanto, que a día de hoy sigue siendo fresca. Los movimientos neo-nazis siguen vivos. La clonación genética es una realidad a día de hoy. Menos mal que el guión de la película es ficticio... no?... O no?...

Pues os diré que... .... Existe un pueblo, en Brasil, que tiene el índice más alto de gemelos del mundo: Cándido Godói. Al parecer en esa localidad hay muchos, muchísimos, gemelos todos rubios y con ojos azules. En Internet tenéis bastante información. Os dejo este enlace por si queréis entreteneros:

El misterio de los gemelos rubios de Brasil

Recientemente han hecho algún estudio en la zona concluyendo que tal alta tasa de gemelos se puede explicar genéticamente. Pero vaya... que cada uno piense lo que quiera, norl? Casualmente por esa zona es donde estuvo el siniestro Doctor ... ninininini

tasa-mayor-gemelos-brasil





domingo, 2 de agosto de 2015

Tiburón

Este verano se cumple el 40 aniversario de una de las joyas que nos dejó Spielberg para la historia de Hollywood, la mítica Tiburón (Jaws, 1975). Todos los de mi generación hemos crecido con esta película. La vimos cuando éramos unos niños o adolescentes y nos quedará para siempre en el recuerdo.

caratula-pelicula-spielberg-jaws
Tiburón (Spielberg, 1975)


Película que comprende tres géneros, aventuras, suspense, y terror, y que cautivó en su estreno hasta límites insospechados. Al igual que pasó con Psicosis de Hitchcock, en el que las mujeres le cogieron pánico a la ducha, en el caso de Tiburón los bañistas, a partir de ese día, se lo piensan dos veces a la hora de meterse en el agua.

No debemos olvidar que está basada en una novela de Peter Benchley


libro-inspiracion-tiburon-spielberg
Jaws (1974) 



la cual se inspiró en unos hechos reales ocurridos en las costas de New Jersey en 1916 en los que cuatro personas murieron debido a ataques de tiburones. Os dejo una breve reseña por si queréis profundizar en ese caso.

Caso real ataque tiburones New Jersey


ataque-tiburones-new-jersey



La novela de Benchley tuvo gran éxito y la película aún más, pero esta última bien habría podido terminar siendo un fracaso. La perseverancia de Spielberg fue clave para sobreponerse a todos los contratiempos que supuso el rodaje. Su perfeccionismo junto con la ingenuidad de su juventud hicieron peligrar muy seriamente el éxito de esta obra. Se empeñó en rodar las escenas en el mar. Seguro que hoy en día no volvería a hacerlo. La grabación en el mar, como bien se explica en el "making of", no fue nada productiva. Un día de rodaje igual daba para unos pocos segundos de cinta. Todo en alta mar está en movimiento y no tienes control de lo que pueda suceder; sin olvidar el desgaste que produce el agua marina en las superficies, tejidos o aparatos. Os dejo un fragmento donde Richard Dreyfuss (parte del trío protagonista) explica muy cómicamente en una entrevista los problemas referidos.


Otro ejemplo de autoexigencia del director fue querer incluir escenas con tiburones reales. Pues sí, aunque cueste de creer las hay! De todos es sabido que para la película se hizo construir un tiburón mecánico, pero pocos saben que la escena del ataque a la jaula de Hooper está compuesta de algunos fotogramas de una filmación real hecha en Australia. El montaje final nos dejó este espectacular fragmento, prestad atención:


Y para que lo comparéis, os dejo un extracto de una entrevista muy interesante a Ron y Valerie Taylor, precisamente los australianos encargados de las filmaciones reales a las que antes me referíaAquí podréis ver el vídeo que pudieron grabar, mientras explican de qué manera se pudo aprovechar para la película. No os perdáis el final. Espectaculares imágenes. A veces el azar le da a uno lo que lleva tiempo esperando.


Más allá de frases míticas como la que improvisó Roy Scheider "necesitará un barco más grande" (frase que ha calado en la jerga popular para referirse a un problema muy serio) o el famoso y persistente grito de Quint : "Hooooopeeeeer!!!", creo que lo que encumbró a esta cinta fue su puesta en escena, su montaje, y el ya referido perfeccionismo de Spielberg. Quién podía imaginarse en el año 1975 que alguien estrenaría una película sobre un tiburón! Y que encima te iba a mostrar escenas espectaculares de un enorme realismo para esa época!!  Aquí tenéis uno de los momentos más aterradores y sobrecogedores, cuando Quint es engullido por el depredador:


Como punto negativo diré que a pesar de que el trío protagonista le da algo de pimienta a la trama no parece que sean ellos quienes realmente brillen en esta película. Tres actores dando vida a tres personajes muy diferentes, Roy Scheider como policía, Richard Dreyfuss como científico y Robert Shaw como cazarrecompensas. Se establecen situaciones de contrapunto y algunos momentos de complicidad con el espectador, cierto es, pero cada vez que reviso la cinta siempre tengo la sensación de que en el fondo son tres secundarios a la sombra del auténtico protagonista que no es otro que el depredador marino y el terror que desprende. O dicho de otro de modo, siempre me pregunto de qué forma hubiera cambiado el éxito de la película si en lugar de estos tres actores hubieran sido otros... Tengo la sensación de que en nada, aunque esto es una opinión muy personal, por supuesto.

Robert-Shaw-Richard-Dreyfuss-Roy-Scheider


Pero para ser justos debo hacer una una salvedad con algunos momentos estelares de Robert Shaw. Su interpretación seguramente destaca por encima de la de los otros dos protagonistas, haciendo ese papel de hombre rudo, "lobo de mar", buscando su recompensa, no sólo monetaria sino también a modo de venganza, como así se atisba en esta genial escena donde él mismo se preparó el discurso y dejó boquiabierto al resto, Spielberg incluído. Una muestra evidente de su bagaje teatral:


El rodaje, como ya comenté, resultó extremadamente complicado y todo el equipo llegó al borde de la desesperación. Para colmo el famoso tiburón mecánico no terminaba de funcionar. Se hundía! Sin más. Dreyfuss da fe de ello:


Todo eran problemas, y los productores comenzaban a presionar a Spielberg preguntando para cuándo terminaría el rodaje. Tras más de 5 meses consiguió finalizarlo. Gracias a su perseverancia fue sorteando todos los obstáculos. Os pongo un ejemplo que acabó siendo decisivo: lo de los 3 barriles de oxígeno fue en realidad una solución para evitar que el tiburón se hundiera!

barco-tres-balones-oxigeno-tiburon



Y finalmente lo consiguieron, Dreyfuss vuelve a dar fe:


Si la obstinación del director fue una de las claves del éxito de Jaws, no lo fue menos el montaje. Se mezclaron las escenas reales de tiburones en Australia, con las escenas del tiburón mecánico en el mar (en la isla Martha's Vineyard) y se remató con otras filmadas en un estanque en los estudios de la MGM. Todo un trabajazo.

Y cómo no! nos queda hablar de la parte musical. Qué decir de esa banda sonora, del gran John Williams

banda-sonora-john-williams-jaws


 que nos ha dejado ya para la posteridad esos compases asociados al movimiento del escualo. Cuántas veces hicimos el "tonto" de pequeño en la playa simulando una aleta de tiburón con la mano mientras canturreábamos la musiquita, verdad? y las que seguiremos haciéndolo! :-). Os dejo un vídeo del "culpable" en plena faena. Una joya documental!:


Esa melodía, "Les dents de la mer", que se mete en el cuerpo de uno mientras visionas la cinta es realmente cautivadora. No te deja indiferente. En cuanto oyes esos compases sabes que de un momento a otro aparecerá ese terrible depredador para lanzar su ataque. Aquí es dónde interviene el elemento suspense. Spielberg tenía claro que cuanto menos se viese al escualo más inquietud iba a generar en el espectador. No hace falta enseñar, con insinuar basta, y la simple aparición de la melodía de John Williams es la forma de hacerlo. Para muestra un botón, la película tiene una duración de 2 horas y el tiburón no aparece por primera vez hasta el minuto 80, justo en este fotograma:

primera-aparicion-tiburon



Pero como dije al principio, el suspense y el terror no son los únicos géneros que abarca este filme. El tercero serían las aventuras. Y es que Tiburón no deja de ser una película de aventuras. Unas aventuras en el mar, en este caso, que tratan de la lucha del bien versus el mal, el hombre contra el diablo. Aquí el diablo está encarnado por ese gran tiburón blanco. Algo similar a lo que ya había hecho Spielberg en su primera obra, "Duel (1971)", traducida en España como "El Diablo sobre ruedas". Un magnífico estreno el suyo, en el que sin apenas diálogos y con muy pocos recursos consigue crear un clima de suspense en medio de otro duelo entre el Bien y el Mal, donde el diablo en ese caso tenía forma de camión.

escena-pelicula-el-diablo-sobre-ruedas-spielberg


Spielberg explicó que vio una similitud entre ambos filmes. En este caso se trataría de una continuación de la lucha Hombre vs Leviatán, pero en alta mar. Incluso reparó en la coincidencia de que ambos títulos tenían 4 letras (DuelJaws).

Tiburón no deja de ser un guiño también a la mítica Moby Dick (1956), un largometraje de aventuras con un duelo entre hombre y ballena. Quint viene a ser lo que es el Capitán Ahab en esa cinta, y el ansia de venganza es un elemento común de ambos personajes. Spielberg quiso homenajear a dicho filme incorporando una escena del mismo pero Gregory Peck, a quien pertenecían los derechos, se opuso pues, curiosamente, él nunca se sintió orgulloso de esa película.

homenaje-tiburon


Resumiendo podemos decir que hace 40 años Steven Spielberg, en su tercera película y con apenas 29 años, se emprendió en una aventura realmente muy arriesgada pero de la que finalmente supo salir airoso y con muy buena nota, dejándonos esta obra maestra.

Personalmente quería hacerle un homenaje por este 40 aniversario, y de ahí este post, dedicado a ella. Pasarán 40 años más, y seguro que seguiremos disfrutándola. Como digo yo siempre, Tiburón rima con "peliculón", qué casualidad!! :-)

Para los fieles amantes de esta obra maestra que quieran hacer turismo cinematográfico, os dejo un mapa de ubicación de Martha`s Vineyard, localizada en el nordeste de los Estados Unidos, cerca de Rhode Island. En él encontraréis las localizaciones de algunas de las escenas más importantes junto con una selección de alojamientos.



Los tres primeros hoteles están cercanos a la zona portuaria, mientras que el último lo encontraréis próximo a la casa de Brody:

alojamiento-cercano-rodaje-Tiburon
Kelley House Hotel

alojamiento-marthas-vineyard
Harbor View Hotel & Resort


alojamiento-marthas-vineyard-tiburon
Ashley Inn










alojamiento-marthas-vineyard-tiburon
Mansion House Inn













Mucho ojo este veranito cuando os bañéis en la playa, eh? Y si no lo veis claro... haced como Quint y, seáis caballeros o damas españolas... largaos de ahí, ;-)













domingo, 19 de julio de 2015

El Exorcista

Decir El Exorcista es sin duda alguna sinónimo de miedo, aunque esta afirmación probablemente se quede corta. Es posible que se trate del máximo exponente del cine de terror de los últimos años. Sería difícil encontrar a alguien que no haya visto esta película, pero más difícil seria toparse con alguien que ni siquiera haya oído hablar de ella. Seguramente aquél que no la haya visto esté movido por un instinto de autoprotección, ahorrándose así pasar el mal trago, la angustia y el desazón por el que pasamos la mayoría de los mortales, especialmente cuando la vimos por primera vez.

El-exorcista-padre-Merrin-puerta
El Exorcista (Friedkin, 1973)

Pude revisarla recientemente en pantalla grande, y es increíble cómo sabiéndose uno de memoria la mayor parte de la película, aún hoy, 43 años después de su estreno (ahí es nada!), consigue sobrecogerte como la primera vez. Muchas de sus escenas siguen conservando esa frescura inicial.

Rodada en el 1973 y dirigida por William Friedkin, su trama recoge la odisea por la que tienen que pasar madre e hija al experimentar esta última una serie de sucesos paranormales dentro de su cuerpo y alma. Está inspirada en una novela de William Peter Blatty, la cual se basó en un caso de posesión real ocurrido el año 1949. Existen pocas diferencias entre la novela y el filme, pues el guionista de El Exorcista es el mismísimo William Peter Blatty. Si no queréis "sufrir" demasiado con la lectura podéis optar por la edición de bolsillo

edicion-bolsillo-novela
El Exorcista (edición de bolsillo) 


Por el contrario, si sois algo más masocas y os va la marcha, tenéis la versión que se editó en el año 2000, donde se incluyen 11 minutos más con escenas que no fueron incluidas en su versión inicial.

el-exorcista-el-montaje-del-director
 El Exorcista: El montaje del director

No dedicaré este post a detallar los trucos que se emplearon para los efectos especiales, ni las múltiples anécdotas ocurridas, ni la supuesta leyenda negra que envolvió al rodaje. Hay mucha información al respecto en la red. Os dejo este enlace a un vídeo, que es de lo más completo que he podido encontrar. Recomiendo a los fans de la película que lo veáis, es algo largo pero está en castellano.



Prefiero orientar mis próximas líneas a inquietudes o dudas que genera en mí la película, o alguna otra curiosidad no tan conocida, mientras trato de analizar las claves de su éxito.

Comenzaré elogiando a la pareja protagonista, madre e hija, Linda Blair (Regan) conocida por siempre jamás como "la niña de El Exorcista" y a Ellen Burstyn en el papel de la sufrida, entregada y, cada vez más, desesperada madre. Tranquilos, no me olvido del impecable Max Von Sydow (Padre Merrin), pues lo dejo para después.
madre-e-hija-pelicula-el-exorcista



Memorable actuación la de Linda Blair que le permitió optar incluso a un Oscar a la Mejor Actriz de Reparto ese año. Sus escenas han pasado ya al imaginario colectivo del cine de terror, bordando la interpretación especialmente en aquellas tomas donde tuvo que mostrar su lado más demoníaco. Aquí comienza, en mi humilde opinión, una de las claves de la película. Linda tenía una cierta dualidad, era una dulce niña de 14 años pero capaz de sacar su lado más oscuro. Tanto fue así que durante el casting que le hizo Friedkin éste se quedó tan impresionado por sus respuestas que no dudó en seleccionarla para el papel. Os dejo un extracto de ese casting y así me ahorro ruborizarme yo mismo ;-)

El "famoso" diálogo entre William Friedkin y Linda Blair durante el casting para el personaje de Regan:
Friedkin¿Leíste El Exorcista?
Blair: 
Friedkin: ¿De qué se trata?
Blair: Se trata de una nenita que es poseída por el demonio y hace un montón de cosas malas.
Friedkin: ¿Qué clase de cosas malas?
Blair: Empuja a un tipo por una ventana y se masturba con un crucifijo y …
Friedkin: ¿y eso qué siginifica?
Blair: Es como hacerse la paja, ¿no?
Friedkin: Sí. ¿Sabés qué es hacerse la paja?
Blair: Sí claro.
Friedkin: ¿Y vos lo hacés?
Blair: Claro, ¿vos no?

Qué decir de la madre? Inconmensurable Ellen Burstyn durante toda la actuación. Si escucháis la versión original comprobaréis que su interpretación es realmente sobrecogedora, especialmente a partir del momento en que crece su desesperación al no encontrar persona que le crea o ayude. El último intento por convencer al Padre Karras es posiblemente el ejemplo más claro. Ellen muestra durante toda la película un nivel interpretativo tan y tan grande que genera la credibilidad necesaria para que el espectador empatice con ella. En mi opinión este es el aspecto primordial del éxito de esta cinta, consigue que la obra trascienda más allá de una buena película, convirtiéndola en una obra maestra. Volveré más adelante sobre este aspecto.

El guión de la película, claro está, es impactante y sobretodo muy atrevido incluso para hoy en día (imaginad hace 40 años). Nos muestra la dualidad entre ciencia/religión, entre cristo/anticristo, y de hecho recibió duras críticas por parte de la Iglesia católica. La actuación de la "niña de El Exorcista" junto con meritorios efectos especiales consiguen dejarle a uno boquiabierto mientras tu corazón se pone a mil. Os dejo un vídeo resumen de algunas de sus mejores escenas. Quién no recordará para siempre esa habitación con la niña atada a la cama, esos temblores de la misma, esa niña-araña bajando la escaleras o el archiconocido giro de cabeza de la pequeña!!


Son escenas que serán recordadas para siempre por los amantes del cine. Quién no ha bromeado alguna vez con sus amigos con lo de girar la cabeza emulando a Regan?? ;-) Mención especial para la escena de la levitación. Aún hoy... consigue enmudecer al espectador.





Pero retomando la cuestión que dejé en el aire, me gustaría referirme a la credibilidad que genera la trama, porque creo que es un aspecto clave que eleva la obra a la calidad de maestra. El Exorcista no sólo es cuestión de guión, ni de efectos especiales, sino que consigue que cada uno de nosotros sea Chris MacNeil, es decir la madre de Regan.

La impactante interpretación de Ellen Burstyn en cada una sus apariciones hace que te pongas en su piel a medida que avanzan los minutos. Su inicial preocupación va derivando en desesperación. Su rostro afable y tranquilo del principio se va transformando en languidez. Una languidez que quedará instaurada definitivamente en su cara hasta el desenlace final, mientras tanto alterna momentos de aparente tranquilidad con bruscas reacciones producto de la rabia y desesperación. Desesperación por sentirse totalmente sola e incomprendida. Esa cara, esos ojos y esas reacciones de Ellen son las que conectan con el espectador de inmediato y hace que éste se olvide de las cámaras. Es el momento en el que el director te ha "ganado", y ha conseguido que formes parte de la película.

Creo que esto último es lo que consigue elevar la categoría de la película. Un buen guión te puede cautivar y unos efectos especiales asombrar, pero si no te lo crees ... no llega a invadirte. La aportación de Ellen, en mi opinión, es clave en este caso para encumbrarla a obra magna.

Os dejo un par de ejemplos para que entendáis a lo que me refiero. El primero es cuando los psiquiatras no consiguen encontrar ninguna explicación médica al caso de Regan y siguen justificando, ante la incrédula y desesperada madre, que debe existir una lesión en el lóbulo temporal. No os perdáis detalle de la actuación de Burstyn.


El segundo ejemplo es el que comenté en líneas anteriores. Cuando de manera ya desesperada la madre de Regan le ruega al Padre Karras que le ayude.



El papel de Max Von Sydow es el personaje que le da la sobriedad necesaria a la película interpretando al anciano Padre Merrin y que, leyendo entre líneas, parece tener un "duelo" pendiente con el Diablo. Curiosamente aparece al principio del largometraje, durante las excavaciones, y reaparece al final, como si el diablo le estuviera retando. Una actuación corta pero recia la de Max Von Sydow, interpretando a un religioso de edad avanzada, que le da a la madre la imagen de "el salvador". No en vano el guión deja claro que ya realizó un exorcismo hace muchos años saliendo victorioso. El duelo Merrin-Diablo da pie a elucubrar sobre muchas posibilidades. Por qué en cuanto llega Merrin a la casa el diablo grita su nombre? Por qué en el audio grabado en un momento de posesión de la niña se oye también el nombre de Merrin? No nos deja claro el director estos aspectos, pero si se intuye que hay una especie de duelo entre Merrin y el Diablo.

En mi opinión lo que Friedkin nos quiere contar es esa lucha eterna entre el Bien y el Mal, entre Cristo y Anticristo, y en este caso lo personifica en las figuras del Padre Merrin y la niña poseída, no mostrándonos tampoco ningún claro vencedor, pues el final queda abierto, claro está, y de hecho terminan muriendo los dos religiosos, Padre Karras incluido.


escena-el-exorcista-merrin-habitacion


Una reciente curiosidad que "descubrí" preparando este post y que creo que pocos han reparado en ella está relacionada con Max Von Sydow. El actor sigue con vida, tiene en la actualidad la friolera de 86 años. De inmediato, y con un simple cálculo matemático me di cuenta que a muchos nos "engañó", al menos a mí sí. ;-) El actor sueco, por cierto de 1,96 mts de estatura, realizó la película con 44 años!  pero fue maquillado para aparentar un anciano. Fabuloso!. Si me hicisteis caso y visteis el primer vídeo que colgué en este post ahí podréis ver un momento del maquillaje.

Para no extenderme ya demasiado comentaré una de las, mejores para mí, anécdotas de la película. Las escenas de la habitación se filmaron en una especie de cámara frigorífica. Es decir, los vahos que salen de la boca de los protagonistas no son efectos especiales... ;-)

Al respecto de la supuesta leyenda negra del rodaje de la película de la cual tanto se ha hablado....yo no entraré en eso. Sólo os dejo una pequeña entrevista que se le hizo a Linda Blair cuando estuvo hace unos años en Málaga. Según ella..."todo eso son habladurías" .Yo dejaré el final abierto también, jejeje, nininininini...

Entrevista Linda Blair

Para todos los fans de esta película y amantes del turismo cinematográfico, tenéis pendiente una visita a la casa donde se rodó la misma. Sí! Así es, la casa existe, está en Georgetown (Washington D.C) cercana a la zona de la universidad. Tiene el mismo aspecto exterior que se ve en el filme, aunque se retocaron algunas partes del entorno para darle ese toque terrorífico. El interior de la casa nos quedaremos con ganas de verlo, ya que es propiedad privada. Os dejo un vídeo para que os hagáis una idea:



Y si finalmente optáis por ir, os dejo un pequeño mapa de la zona, donde podéis localizar la situación de la casa, y una selección de tres alojamientos cercanos a la misma, y a buen precio.





alojamiento-cercano-casa-niña-el-exorcista
The Georgetown Inn
hotel-cercano-casa-el-exorcista
The Ritz-Carlton



hotel-cercano-casa-pelicula-el-exorcista
Key Bridge Marriot











En resumen estamos ante una de las más grandes películas del cine de terror, que ha convertido el personaje de la niña en icónico. Tanto tanto, que hasta disfraces podéis encontrar!:

Disfraz niña del Exorcista


Y para terminar os dejo la música que todo el mundo tiene asociada a este filme, el Tubullar Bells de Mike Oldfield. Tema que curiosamente sólo aparece en dos momentos, en los títulos de crédito del final y la escena del paseo ya unos minutos comenzada. Hala! Aprovechad y daros un paseíto también..







sábado, 4 de julio de 2015

Los Pájaros

Realizada por el Maestro en el año 1963, justo después del éxito de Psicosis, la película Los Pájaros está llamada a ser una de esas joyas cinematográficas que seguramente envejecerán sin que el paso del tiempo le suponga un problema, más bien al contrario.

rodaje-los-pajaros-hitchcock
Los Pájaros (Hitchcock 1963)


Recientemente la he vuelto a revisar en pantalla grande, y reparé en la maestría con la que Sir Alfred rodó la mayoría de las escenas. La clave de que resulte imperecedera está en la cotidianidad de la trama: algo tan simple como que unos animalitos, con los que convivimos habitualmente de manera natural, comiencen a atacar a los habitantes de Bahía Bodega, un pueblecito costero muy cercano a San Francisco.

El hecho en sí es tan simple, pero a la vez tan desestabilizador, que la irrupción de los ataques aéreos de dichas aves generan una impotencia tal en los habitantes que consigue que afloren algunas de las miserias del ser humano.

escena-pajareria-los-pajaros-taylor-heddren



La pareja protagonista Mitch Brenner y Melanie Daniels, interpretados por Rod Taylor (fallecido el pasado mes de Enero) y Tippi Hedren muestran una gran complicidad durante toda la película, ambos tratando de ejercer su postura dominante sobre el otro sexo, y todo esto bajo la mirada vigilante de la posesiva madre de él, Jessica Tandy, impagable su actuación. Mención especial para la pequeña Cathy Brenner, la hija, encarnada por Veronica Cartwright.

Fotograma-los-pajaros-jessica-tandy
Fotograma-Veronica-Cartwright-escena-los-pajaros




Mucho se ha escrito ya de las películas del Maestro del suspense, y es un riesgo para un profano como yo entrometerse en esto, pero sí me gustaría destacar lo que en mi opinión son las claves que hacen, y harán, de esta cinta una de las mejores obras del genio de Londres.

En primer lugar la ejecución. La realización técnica de algunas escenas son una auténtica maravilla. Ciertamente Hitchcock apostó fuerte por rodar una película con aves, pues como todos comprenderéis no es precisamente fácil. Claro está que algunas de las escenas de los ataques de los pájaros son producto de un trabajo de montaje (trabajazo diría) pero no todas.

secuencia-aves-casa-hitchcock-los-pajaros


Se usaron aves mecánicas en algunas escenas, cierto es, pero no es menos cierto que muchas otras se rodaron con aves reales. Y lo que resulta más increíble, hubo que amaestrarlas!. No en vano se contrató a un domador que había participado en tales menesteres en las películas de Lassie. A día de hoy todavía hay muchas dudas de cómo demonios (y perdonadme la expresión) se pudieron escenificar algunas tomas. A mí personalmente me maravilla la escena final, donde se observa cómo gaviotas y cuervos, entremezclados, permanecen quietos mientras Rod Taylor va movilizando lentamente su automóvil... Os la dejo para que la degustéis, mientras lanzo la pregunta al aire: Cuántas películas se han vuelto a rodar, o cuántas se rodarán, con aves??



Otra de las partes claves de esta cinta es, como no, la gestión del suspense. Hitchcock era un maestro en esto, y creo que la escena donde Tippi Hedren está fumando un cigarrillo sentada en un banco, mientras a espaldas suyas un columpio infantil se va llenando progresivamente de pájaros, es posiblemente uno de los mayores ejemplos que se ponen en las escuelas de cine para definir el suspense.




La tercera cuestión que ayuda a que esta película transcienda es el por qué? Por qué los pájaros deciden atacar? Es una pregunta que en realidad el director no quiere desvelar claramente y en muchos foros se han dado varias explicaciones: que si es un reflejo de las tensiones humanas que ocurren en la familia Brenner cuando llega Melanie Daniels a la población, o que incluso es "ella" la "culpable" como si fuera una enviada del demonio.


los-pajaros-atacan-niños-bahia-bodega


Creo que esta pregunta sin respuesta forma parte de la grandeza del filme, es más, Hitchcock dedica una escena, la de la bar-cafetería, donde todos los clientes de la misma debaten sobre ello reflejando los distintos puntos de vista.

Los-pajaros-hitchcock-razones-ataque



No seré yo quién vaya a resolver definitivamente este enigma, pero voy a dar mi opinión basada, eso sí, en alguna opinión del director. Se trataría de una sublevación de las aves contra la especie humana, a modo de venganza por el maltrato sufrido por ésta. La humanidad, desde el principio de los tiempos, ha tratado a los pájaros como una especie "inferior", y la ha menospreciado en infinitud de ocasiones, de hecho el ser humano se ejercita "cazando", y se divierte poniendo en cautividad a muchas especies de pájaros (loros, canario, pericos, periquitos...etc..). La guinda del pastel la pone esta película cuando precisamente le da un giro espectacular a todo esto, siendo los pájaros quienes terminan dominando y poniendo en cautividad al hombre (recordad la escena donde toda la familia Brenner está totalmente encerrada en su casa, mientras lo pájaros la rodean por fuera). Tremenda joya paradójica!

Consta además que Hitchcock tenía preparada una escena apocalíptica final, mostrando el puente del Golden Gate lleno de aves posadas a lo largo del mismo, y con cadáveres humanos alrededor, como símbolo de la victoria aviaria. Esta escena, que lamentablemente no pudo llegar a rodar (hubiera sido espectacular) me ratifica mi idea. Os dejo un pequeño vídeo donde veréis dibujos y entrevistas relacionadas con ese final que nunca fue.



Otro aspecto definitivo en el éxito de esta película es, como comenté al principio, lo cotidiano que puede llegar a ser. Por si fuera poco cercano el hecho de que aves y humanos convivan de manera natural, existen casos reales de "ataques" que lo hacen aún más próximo. Es cierto, ha habido casos similares. Al principio se decía que Alfred tomó la idea original del libro "Los Pájaros" de Daphne du Maurier, del año 1952, pero se da la circunstancia que en el año 1961 se produjo un caso real en Bahía de Monterrey, donde pájaros chocaban contra las casas de los habitantes de la población.

libro-pelicula-los-pajaros-hitchcock
The birds 


Por cierto dicho caso ha sido "resuelto" recientemente. Al parecer las aves estaban "envenenadas" por las toxinas del ácido domoico de ciertas algas. Por si alguno tiene interés le dejo la noticia:

Caso ataque pájaros 1961

Adicionalmente, otro caso mucho más reciente ha ocurrido en Pennsylvania en el 2012. Os dejo también el enlace:

Ataque pájaros en 2012

Si a todo lo comentado ya le sumamos el cómo se conjugan drama, suspense, amor y terror, junto con las escenas memorables como las de los ataques a la escuela y la cabina, o la de la explosión de la gasolinera, hacen de este filme una auténtica joya siempre digna de volver a ver y del cual siempre aprendes algo nuevo.

Tippi-Hedren-cabina-atacada-los-pajaros



Y como sé que sois muchos los seguidores de esta fantástica película, os dejo un vídeo para que veáis las localizaciones de la misma. Es francamente interesante pues permite ir comparando el aspecto actual con el que tenían en el momento del rodaje.


Y para aquellos incondicionales amantes del turismo cinematográfico que no hayáis tenido bastante con el vídeo anterior, os facilito un pequeño mapa con esos lugares de rodaje e incluyo también algunos alojamientos cercanos y muy recomendables. Los tres primeros están cercanos al centro de de Bodega Bahía, pero he añadido también un cuarto que está algo más retirado pero muy cercano a "La Escuela" que aparece en el filme, por si a alguno le hace gracia.






hotel-bahia-bodega-cercano-rodaje-los-pajaros
Bay Hill Mansion

hotel-bahia-bodega-cercano-rodaje-los-pajaros
The Inn and the Tides
hotel-cercano-los-pajaros-hitchcock
Bodega Bay Lodge

hotel-bahia-bodega-cercano-los-pajaros-hitchcock
Sonoma Coast Villa and Spa















Y si queréis llevaros un recuerdo de la visita siempre podréis compraros un souvenir como éste:


Camiseta Bodega Bay


Para finalizar destacaría dos detalles importantes. Uno es la luz. Esta película tiene algo especial en su iluminación, realmente te atrapa en los primeros compases donde se recrea con los exteriores. Y por otro lado su "banda sonora". Hace poco un buen amigo cinéfilo me hizo reparar en este hecho: no existe música como tal en toda la película!! Bernard Herrmann realizó una composición a base de los graznidos de los pájaros que usó tanto para el Intro como para el final de la película. La grandeza de este filme es precisamente que ese detalle pasa inadvertido. No os habíais dado cuenta, verdad? Pues hala!, ya tenéis un motivo más para verla :-)

Perdonadme un colofón personal. Yo, cuando salgo de casa, suelo caminar por un pequeño callejón al final del cual, en lo alto, hay un tendido eléctrico con multitud de pájaros posados sobre él, y siempre, siempre, siempre,  me viene el recuerdo de esta película, y me hago la misma pregunta: "y si ahora se sublevan y deciden atacarnos?" . nininininini...


P.D: sabéis qué hace un pájaro de 500 kgs sobre la ramita de un árbol?"....