domingo, 11 de mayo de 2014

Un cadáver a los postres

Mezcla de intriga y humor, en 1976 se estrenó una de las películas más ingeniosas que ha dado Hollywood, se trata de "Un cadáver a los postres", de Robert Moore. Dicho director era poco conocido en el mundo del cine, realmente era más un profesional del teatro, pero de los protagonistas del filme no podemos decir lo mismo, ya que reúne un elenco de actores maravilloso, empezando por David Niven, continuando por Peter Sellers o Peter Falk, o incluyendo al mismísimo Alec Guinness o al escritor Truman Capote.

Caratula-Un-cadaver-a-los-postres
Un cadáver a los postres (Robert Moore, 1976)


La cinta es ante todo una parodia, hecha con enorme maestría, sobre las novelas policíacas. No en vano la trama de la película, reuniendo a los más famosos detectives del momento, es una clara declaración de intenciones. De una manera muy elegante y complementado con toques cómicos, algunos de ellos realmente ingeniosos, la película homenajea, parodia, e incluso ridiculiza a los archiconocidos personajes Sam Spade, Hércules Poirot, la Srta Marple, etc, y su guión es una referencia tan evidente como directa de la fabulosa novela de Agatha Christie "Los diez negritos".

Presentacion-anfitrion-Lionel-Twain


Gran parte del mérito de esta película hay que dárselo a su guionista, el famoso novelista Neil Simon, quién elaboró una trama sorprendentemente original tomando como base la obra de Christie, donde nada ni nadie es lo que parece, y consigue mantener al espectador en vilo sin quitarle la sonrisa de la boca. Como bien explica él mismo en una entrevista, pudo dar rienda suelta a toda su imaginación.

Escenas memorables como la "conversación" entre el mayordomo ciego (Alec Guiness) y la cocinera sordomuda (Nancy Walker), la recepción de los invitados por parte del mayordomo donde Guiness está realmente espectacular, o la aparición estelar de Truman Capote como malévolo anfitrión, son algunas de las joyas de esta película.






El filme está lleno de guiños y de juegos de palabras. Si domináis el inglés os recomiendo que la veáis en su versión original, no tiene desperdicio. Sin ir más lejos, el propio título original "Murder by Death" ("Asesinato por muerte") es un clarísimo ejemplo.

Como curiosidades deciros que el castillo de la película fue construido y diseñado dentro de los propios estudios de Hollywood. Alec Guinness aportó él mismo los artilugios necesarios para interpretar el papel de mayordomo ciego; otra anécdota que refleja la grandísima profesionalidad del actor británico.

Mención especial merecen los títulos de crédito de la cinta, acompañado de esa maravillosa música de Dave Grusin:




Si todavía no has visto esta película ni que decir tiene que te la recomiendo, ya que el final de la trama no te dejará indiferente. Muchos somos los que, aún a pesar de haberla visto en repetidas ocasiones, todavía seguimos dándole vueltas al desenlace final.

Os animo a que la degustéis, pero ojo con lo que pedís de postre...

lunes, 17 de marzo de 2014

Acorralado

Hoy quiero dedicar mi blog a una película, a día de hoy poco reconocida, con la que crecimos todos los de nuestra generación y se convirtió en parte de nuestros recuerdos inolvidables: me refiero a Acorralado, donde se dio a conocer Sylvester Stallone interpretando el papel de un ex-combatiente de la guerra del Vietnam, John Rambo.

La película, dirigida por Ted Kotcheff en el año 1982, está basada en una novela de David Morrell, titulada First Blood, y fue realizada con un bajo presupuesto, pero sin embargo fue todo un éxito por aquel entonces, principalmente por el impacto que generaron las escenas de acción rodadas en el bosque e interpretadas por Stallone, con las cuales todos los jóvenes del momento nos quedamos impresionados.

Me gustaría romper una lanza en favor de este filme pues con el paso del tiempo parece que la opinión generalizada que ha ido quedando es la de una simple cinta de acción, algo exagerada, que sirvió de mero entretenimiento a la juventud del momento, y de poca calidad cinematográfica.
Acorralado-Ted-Kotcheff-Stallone
Acorralado (Ted Kotcheff, 1982)


Pues bien, como dije antes, el metraje se basó en la novela de David Morrell, la cual al parecer (no la he leído) había sido muy bien considerada, y Kotcheff la adaptó, ciertamente, incrementando su espectacularidad. Pero más allá de ser una simple película de aventuras, se trata de una dura y clara crítica al gobierno norteamericano; mensaje que siempre ha quedado algo (o bastante) tapado para la opinión popular.

Libro-David-Morrell-Rambo-Acorralado
First Blood (David Morrell)

La cinta tiene 3 partes claramente identificadas. En la primera se presentan los personajes y la provocación por parte del sheriff, interpretado fabulosamente por uno de los mejores secundarios de Hollywood, Brian Dennehy. Si bien no se profundiza tanto en los personajes como sí parece hace la novela, los recuerdos que vienen a la mente del ex-boina verde mientras se ceban con él los policías ya dejan entrever claramente el problema psíquico que arrastra nuestro protagonista.

Sheriff-pelicula-Acorralado-Rambo-Dennehy

La segunda parte de la película es aquella que nos deslumbró a todos los jovenzuelos viendo como Rambo se refugiaba en el bosque, y con ello, se iniciaba una "guerra que los policías no podían ganar". Escenas muy originales, donde Stallone exhibe dotes de camuflaje, caza, tácticas de defensa, y técnicas de supervivencia.  Sin ningún lugar a dudas esta parte central es la que ha quedado en la retina de todos nosotros.

Escena-acorralado-Stallone

Antes de la última parte se introduce el personaje del Coronel Trautman (Richard Crenna) padre de esa "máquina de matar, llamada Rambo", advirtiendo a la autoridades de con quién se han topado y colaborando al final con ellos en pos de la rendición de su pupilo.
En el tramo final el ex-militar consigue escapar de la mina en la que le habían dado por muerto, y vuelve al pueblo para cumplir su venganza. Es entonces cuando siembra el pánico llegando a un encuentro final con el sheriff al que termina perdonándole la vida en el momento justo que aparece su único nexo afectivo, el Coronel Trautman. Es ahí cuando se llega al desenlace de la película, con esa mítica escena (tan parodiada) donde Rambo se derrumba y hace todo un alegato en contra del gobierno con grandes dosis de dramatismo.

Es éste el mensaje real de la película, donde resume claramente lo que le ocurrió a tantos y tantos jóvenes de los Estados Unidos a los que el gobierno les envió a esa guerra del Vietnam. Jóvenes que con una edad media de 19 años tuvieron que dar la cara por su querido país. Muchos de ellos ni volvieron, otros volvieron enfermos, física y/o mentalmente, debido a las vivencias, torturas, o armas químicas que tuvieron que sufrir. Esto queda muy bien reflejado en la película. En definitiva una guerra que fue todo un fiasco para los americanos ya que tuvieron que retirarse tras más de 46.000 bajas.

Para colmo muchos de los que regresaron se encontraron con que su propio país les daba la espalda, los tildaba de "tarados mentales" y se despreocupó de reinsertarlos. La gran frase de la escena de final de Rambo lo resume perfectamente "Allí manejaba aviones, conducía tanques, tenia a mi cargo millones de dólares en equipo, aquí ni siquera me dan trabajo de lavacoches!"

En resumen, no estamos ante una obra maestra, claro está, pero sí es mucho más que ese poso de cinta mediocre que parece haber quedado. Largometraje capaz de enviar una crítica directa al gobierno tan sólo 7 años después del final de la guerra, combinándolo con unas escenas de acción memorables, rodeándolo de una banda sonora espectacular a cargo de Jerry Goldsmith, y rematándolo con unas frases míticas que han quedado para la historia.

Os dejo el fabuloso tema del final "It's a long road"



Para los fans de esta famoso filme, que me consta que sois muchos, os dejo información sobre las localizaciones de la película, que por cierto se rodó en Canadá. La ciudad donde transcurre buena parte de la cinta es Hope, pero además se escogieron fabulosos parajes para las escenas de acción también en territorio canadiense. Os dejo un vídeo-montaje muy interesante:




También os paso el enlace a una página que he encontrado, con muchísima información sobre todo lo referente al rodaje, localizaciones, fotos del momento, etc... Sin duda su autor debe ser un seguidor acérrimo de Acorralado, pues está haciendo una labor muy minuciosa: http://www.firstbloodfilminglocations.com/

Y para los amantes del turismo cinematográfico os he preparado un mapa donde he recogido las localizaciones principales junto con algunos alojamientos recomendables . Como veréis todos los puntos estratégicos se podrían agrupar en dos términos, los de Hope y Coquitlam, por lo que he seleccionado 5 alojamientos, 2 en cada una de estas dos zonas y otro más que os pilla a medio camino de ambas, en Pitt Meadows.

Un detalle algo nostálgico: el famoso puente de madera que aparece al principio de la película, donde Rambo desafía las impertinencias del sheriff, se trata del puente de Kawkawa, pero hace pocos años se derribó muy a pesar de las múltiples quejas y trabas que pusieron los fans y vecinos de la zona.

Es un mapa interactivo por lo que podéis ampliarlo, y ver con detalle qué se rodó en cada uno de los parajes. 




Alojamientos en Hope:

Hotel-cercano-rodaje-rambo-acorralado
Hope Springs Eternal B&B

Hotel-cercano-rodaje-rambo-acorralado
Skagit Motel










Alojamientos en Coquitlam:


Hotel-cercano-rodaje-rambo-acorralado
2602 Lincoln Ave Quiet Suite



Hotel-cercano-rodaje-pelicula-Acorralado
Poco Inn and Suites


Alojamiento en Pitt Meadows

Hotel-cercano-rodaje-pelicula-acorralado-rambo
Ramada Pitt Meadows










Y para finalizar este post me gustaría hacer una reflexión sobre cómo se puede medir realmente el éxito de una película. A veces no sólo es por la recaudación en las taquillas, sino que el legado que dejan tiene mucha importancia. En este caso es evidente que este filme creó un personaje, el de Rambo, que consiguió traspasar épocas y fronteras, quedándose para siempre en el imaginario colectivo.

Más allá de recaudaciones, secuelas, o presecuelas, esta película creó a Rambo, y éste se quedó en la mente de todos nosotros para siempre; ése es el auténtico éxito de Acorralado. Y cuando pasa esto se desarrolla a posteriori una gran cantidad de seguidores, fans, y cómo no, productos de merchandising variopintos. Para muestra un botón, os dejo un par de tazas que seguro que alguno ya la tiene en su casa;

Bol-Taza-motivo-Stallone-Rambo
Mod Rambo
Taza-Bol-Stallone-Acorralado-Bosque
Mod. Rambo bosque



Ah por cierto, desde aquí también quiero aclarar que Rambo jamás dijo "no siento las piernas". ;-)

































sábado, 22 de febrero de 2014

La noche más oscura

De la oscarizada directora Kathryn Bigelow por "En tierra hostil", sale otra película nada desdeñable, se trata de

Historia que narra toda la trama desarrollada durante años para dar caza y captura al líder de Al Qaeda, Bin Laden.

Más allá de la lectura superficial que hayan podido hacer algunos medios, tildándola de "americanada", quisiera comentar varios aspectos de este filme que merecen una especial atención. En primer lugar destaca la valentía de su directora al tratar un tema tan conflictivo y tan reciente en ese momento, no olvidemos que la cinta es del 2012, aproximadamente un año después de la muerte del líder terrorista.

Por esa misma razón debemos valorar el gran trabajo realizado, tanto por su directora, como por su guionista Mark Boal, que en tan poco margen de tiempo fueron capaces de realizar una labor de investigación sobre toda la trama urdida, principalmente por la CIA, para la localización del líder islamista; no debemos olvidar que no contaron con el beneplácito de muchos dirigentes norteamericanos al considerar que con ello se violaban secretos de estado.

Si nos ceñimos al ritmo de la película, de las tres partes que componen las 2 horas y media de metraje, posiblemente sea durante la parte central donde éste decae un poco, ya que se proporcionan muchos nombres de sospechosos que pueden llegar a desorientar al espectador.

Pero no cabe duda que si el primer tercio es bueno pese a la violencia mostrada (a la que también algunos han criticado), el último tramo me parece brillante. En esta última parte se describe con bastante detalle la operación llevada a cabo por el comando de los SEAL compuesto de 2 helicópteros y 24 hombres. En mi opinión uno de los grandes méritos del filme es conseguir crear una atmósfera de suspense, especialmente en ese último tercio, aún a pesar de que el desenlace final no es ningún secreto para nadie.

El rodaje se llevó a cabo en absoluto secreto, como podéis comprobar en la entrevista que os dejo con su protagonista, Jessica Chastain, que por cierto está magnífica en su papel de "Maya", esa agente de la CIA a la que da vida de manera muy realista, destacando claramente las distintas fases emocionales por las que pasa el personaje a lo largo de esos casi 10 años que duró la búsqueda.
Chastain-escena-aeropuerto-noche-oscura
Entrevista Jessica Chastain


Tampoco dejan claro, ni Bigelow ni Boal, exactamente a quién representaba el personaje de Maya, si a una única persona o a varias, ni, por supuesto, cuáles fueron las fuentes que les revelaron los detalles de dicha operación secreta.


Como curiosidad, decir que uno de los integrantes del comando SEAL que participó en la misión decidió poco después escribir un libro, "No easy day" ( Un día difícil ) en pro de recaudar fondos para los familiares de SEALs que habían fallecido durante estos años. Recomiendo su lectura si queréis profundizar un poco más en los detalles del asalto a la mansión de Bin Laden en Abbottabad, ya que complementa muy bien a la película. Inicialmente ocultó su identidad bajo un nombre falso, "Mark Owen", pero posteriormente se desveló que se trataba en concreto de Matt Bissonnette.

Finalmente destacar la maravillosa banda sonora compuesta por el francés Alexandre Desplat, (Argo, El Discurso del Rey, entre otras) que consigue crear una música hipnotizante en todo momento. Os dejo una muestra:




Y aquí podéis degustar un extracto de toda la BSO de Desplat:


Compositor-musica-la-noche-mas-oscura
La noche más oscura - BSO - Desplat

En resumen una recomendable película, que recrea con mucha fidelidad todo lo sucedido, con una gran puesta en escena, un desarrollo de la historia que supera con creces lo esperable, y con una escena final llena de mucha carga simbólica, muy alejada de cualquier carga patriótica.






domingo, 9 de febrero de 2014

Intocable

Estos últimos años, si hay alguna película que me haya impresionado, ésta es sin duda "Intocable", dirigida por el dúo Eric Toledano y Olivier Nakache. Película francesa que narra una real y conmovedora historia sobre una relación entre dos personas de origen y estatus totalmente antagónicos.

Intocable- caratula
Intocable (Toledano/Nakache, 2011)


Dos hombres, Philippe Bozzo di Bongo y Abdel Sellou, cuya fatalidad o el destino (nunca se sabrá) hizo que se cruzaran en sus vidas, para terminar ayudándose en sus respectivas fatalidades y conseguir así superar sus adversidades. El primero, un adinerado aristócrata que sufre un terrible accidente en parapente quedando tetrapléjico, interpretado magistralmente por François Cluzet (Philippe); el segundo, un joven procedente de los suburbios y con antecedentes, se convierte en asistente a domicilio, encarnado por Omar Sy (Driss) con una frescura sorprendente y cautivadora.

Fabulosas interpretaciones, sin duda, la de ambos protagonistas. Mientras Cluzet consigue transmitirte emociones y sensaciones con tan sólo el movimiento de su cara, la energía de Sy te invade desde el primer minuto. Son el ying y el yang, el norte y el sur, pero sin embargo... ambos se necesitan.

La cinta consigue tocar y confrontar temas sumamente delicados como la marginación o la discapacitación de una manera muy elegante.Escenas memorables perdurarán en la memoria de los amantes de esta película: esa fiesta de cumpleaños de Philippe, con ese baile de Driss bajo la música de Earth Wind and Fire., o como ese vuelo en parapente superando las dificultades de la invalidez con toda la carga simbólica que ello supone, o ese fabulosa sesión de música clásica a la que Driss es sometido. Os dejo la escena del baile de Sy que me parece maravillosa:



Enorme lección la de esta historia que nos enseña cómo no debemos juzgar a las personas sólo por su apariencia,  que nos recuerda que ante todo somos personas, y que supone un ejemplo de superación.

A mí personalmente me conmueve la escena final de la película, donde sólo los rostros de los personajes hablan por sí solos. Maravilloso.

La banda sonora de la película es una auténtica joya, compuesta por Ludovico Einaudi , destaca el tema Una Mattina, el cual podéis degustar aqui:


Sin duda se trata, en mi opinión, de una de las películas más dignas realizada en los últimos tiempos. Filme rodado con una sutileza y elegancia poco habitual. Su mejor cualidad es cómo gestiona el sentimiento del espectador. Tratándose a la vez de comedia y de drama, sabe moverse entre esos dos polos sin caer en lo habitual, no recurriendo ni a la risa fácil, ni provocando el tan manido lagrimón. Como espectador, mientras ves la película, eres consciente de los dramas que subyacen en cada una de las historias, por eso cuando ríes lo haces de manera contenida, al igual que cuando te emocionas el ritmo de la película no deja que se te escapen las lágrimas.

Para los que queráis profundizar un poco más en la historia real, os dejo este documental de Canal+ realmente conmovedor:

Intocable - La verdadera historia